Sucesos

Definen estrategia para reducir pandillas en Honduras

Empresa privada y miembros del Congreso Nacional ofrecen apoyo para impulsar un mecanismo que atienda la problemática.

28.02.2013

La Universidad José Cecilio del Valle promovió la búsqueda de una estrategia integral para reducir las pandillas y maras y al mismo tiempo impulsar el desarrollo de la juventud.

El rector de ese centro educativo superior, Carlos Ávila Molina, expuso ante diferentes sectores de la sociedad el caso de la oficina de la Alcaldía de Los Ángeles, California, que desde hace más de diez años ha desarrollado un programa para atender esta problemática.

Ávila Molina comentó que esta experiencia puede ser replicada y adecuada en el país, pero se necesita el concurso de todos los sectores.

El rector dijo que este tipo de proyecto busca fomentar un diálogo continuo y un cambio en las comunidades más afectadas por este flagelo social.

“Hoy escuchamos que las zonas calientes están en los mercados, en la Flor del Campo, pero dentro de pocos años las zonas calientes se expandirán a la Humuya, el Hato, Miraflores, esto es un cáncer y hay que atenderlo”, analizó.

A su juicio, los hondureños se encuentran en una situación de que no reaccionan si no “les toca a ellos” de manera directa, pero “algún día nos tocará a todos”, auguró Ávila Molina.

Y es por eso es que “estamos tratando de buscar cómo unimos esfuerzos para que todos los sectores desarrollemos una estrategia parecida a la de Los Ángeles”.

Las etapas del proyecto

El proyecto de la ciudad de Los Ángeles contempla cuatro fases: la Prevención primaria, donde la comunidad busca la resistencia a los factores de riesgo social, explicó Ávila Molina.

La Prevención secundaria, en la que se ayuda y atiende a los jóvenes entre diez y 15 años, que son los más propensos a integrar una mara o pandilla.

La tercera etapa es el compromiso de la comunidad, donde todos los miembros vigilan el fenómeno en general.

La cuarta consiste en la supresión, es decir que haya una constante comunicación entre las organizaciones del orden público y la comunidad para atender o ejercer actividades de supresión de pandillas.

Hay interés de sectores

La propuesta fue bien recibida por miembros de la sociedad civil, sector privado y del gobierno que asistieron a la presentación del evento.

Honduras es uno de los países más violentos del mundo, con una de tasa de 85.5 homicidios por cada cien mil habitantes, una de la más altas del mundo.

En este fenómeno de alta delincuencia hay una incidencia de las maras y pandillas que, incluso, se han visto vinculadas al crimen organizado y narcotráfico.

Fernando García, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), dijo que es importante que los jóvenes de Honduras se involucren en este proyecto.

“Este es un programa a largo plazo y ellos, los jóvenes, tienen más tiempo por delante y deben velar porque su futuro y el de sus hijos no se vea amenazado por las ramificaciones de las maras y pandillas”, declaró.

En ese sentido planteó que desde la Andi hay disponibilidad de apoyar el proyecto, abriendo puertas de crédito al emprendedurismo para la generación de empleo.

Por su lado el diputado Luis Berríos, de la comisión de Educación del Congreso Nacional, dijo que tomarán la iniciativa y la socializarán con sus colegas de cámara.

Berríos destacó que es importante impulsar proyectos que generen empleos y fomenten el deporte para que los jóvenes se alejen de las maras y pandillas.