Tegucigalpa, Honduras.- La ministra de Defensa y precandidata presidencial por Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, en sus campañas políticas de este fin de semana minimizó las intimidaciones denunciadas por periodistas y medios de comunicación en los últimos días.
La semana pasada, se reveló que el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, pretendió intimidar a doce medios de comunicación con querellas con el fin de forzarlos a revelar sus fuentes de información sobre una publicación que causó incomodidad en el jerarca militar.
Sin embargo, durante su gira política por la zona occidental de Honduras, Moncada restó importancia a estas denuncias que generan preocupación en el gremio periodístico y otros sectores respecto a la libertad de prensa y libertad de expresión.
La precandidata del partido oficialista en su concentración política desarrollada el domingo en Nueva Ocotepeque rememoró los acontecimientos de las elecciones de 2017.
“Hay algo bien curioso que tiene en esta sociedad, que tiene un montón de hipócritas. En el 2017, los que ahora reclaman respeto a la libertad de prensa, a la libertad de expresión y a la libertad de información, declaraban a un ganador con votos rurales, sin importarles que la resistencia había ganado el proceso”, declaró.
Seguidamente, continuó diciendo “ahora nos vienen a decir que exigen respeto a la libertad de prensa y la libertad de expresión”, asegurando a su vez que el gobierno de Libre es garante de estos derechos.
Estas no fueron las únicas declaraciones de Moncada que intentan restarle importancia a las acciones de intimidación contra periodistas y medios hondureños.
En su gira por el municipio de La Entrada, en el departamento de Copán, celebrada el sábado, arremetió contra la prensa hondureña.
“Ahora andan de delicadísimos por la libertad de prensa y de expresión. Nosotros hemos defendido siempre la libertad de prensa, la libertad de expresión y la libertad de información”, exclamó, mencionando que defenderán estos principios a través de emisoras comunitarias y espacios municipales y departamentales.
Además, calificó como “hipocresía” el temor manifestado por los medios de comunicación. “Dicen que defienden la libertad de expresión y la libertad de prensa. Si mataron a periodistas, cerraron medios ¡Qué hipocresía la de este sistema”, manifestó la ministra.
La vamos a seguir defiendo desde las emisoras comunitarias que no son de la élite, desde los espacios municipales y departamentales.
Luis Redondo arremete contra la prensa
El presidente del Congreso Nacional, Luis Redondo, también se sumó acusando que medios de comunicación y periodistas hondureños “distorsionan la realidad” por influencia de agencias extranjeras.
“Es inaceptable que ciertos pseudo medios de comunicación, periodistas y ONGs financiados por agencias extranjeras hayan manipulado la opinión pública y distorsionado la realidad con agendas impuestas desde el exterior”, escribió Redondo en su cuenta de X.
La publicación de Redondo surge a raíz del cierre de operaciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés).
A criterio del titular del Poder Legislativo, los medios y periodistas que trabajan con financiamiento de oenegés generan desinformación y responden a agendas políticas.
“Quienes se venden como periodistas o defensores de derechos, o de ONGs criminales, pero que en realidad operan como agentes de desinformación, no son otra cosa que mercenarios mediáticos y cómplices de una guerra informativa contra nuestro pueblo.
Además, advirtió que “sus actos deben ser condenados con firmeza y enfrentados con la verdad”.
Sobre la denuncia de los medios
Los doce medios de comunicación: EL HERALDO, LA PRENSA, Radio Cadena Voces (RCV), La Tribuna, Radio América, Abriendo Brecha, CHTV, Hable Como Habla, Q´Hubo Tv, Hondudiario, Criterio HN y Noticias 24/7, recibieron un documento de parte de agentes la Unidad contra Delitos Informáticos-OCN- Interpol.
En el caso del oficio entregado a este rotativo, demanda que “de manera urgente y de no haber inconveniente ordene a quien corresponda brinde la información siguiente: se verifique en sus registros información general sobre la fuente que difundió la noticia emitida el 30 de octubre de 2024 a las 17:02 horas por sus medios de defunsión (sic) (difusión) de información página de Facebook y sitio web”. Esto referente a una publicación relacionada al jefe del Estado Mayor Conjunto.
El derecho que gozan los periodistas a reservar el nombre de las fuentes de información está amparado tanto por la Constitución de la República como por convenios internacionales en los que Honduras está inscrito.
Estas acciones en contra de la prensa hondureña han sido condenadas por sectores como el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), la Corte Interamericana de Derechos Humanas (CIDH), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Comité por la Libre Expresión (C-Libre).
No obstante, Roosevelt Hernández sostuvo que no hay intenciones de socavar la libertad de prensa ni la libertad de expresión.