C-Libre: Roosevelt Hernández quiere callar a la prensa y atemorizar a subalternos

El Partido Liberal le recordó a los militares que la confidencialidad y las fuentes son un pilar esencial en el periodismo libre e independiente, garantizado por los principios democráticos

  • 08 de febrero de 2025 a las 00:00
C-Libre: Roosevelt Hernández quiere callar a la prensa y atemorizar a subalternos

Tegucigalpa, Honduras.- Con la pretensión de que los medios revelen las fuentes, el jefe de las Fuerzas Armadas, Roosevelt Hernández, no solo pretende intimidar y callar a la prensa, sino también atemorizar a los oficiales que no están de acuerdo con su discurso político, el abuso de poder y la corrupción, sostuvo Saúl Bueso, asesor legal del Comité por la Libre Expresión (C-Libre).

Recientemente, las Fuerzas Armadas presentaron una denuncia ante el Ministerio Público pidiendo que se exija a 12 medios de comunicación revelar las fuentes que confidencialmente han denunciado el ambiente de inconformidad dentro de la institución militar, tanto por la politización de esa entidad y el actuar soberbio del jefe del Estado Mayor Conjunto.

Para Bueso, la denuncia del jefe militar revela que está mal asesorado o no escucha a sus consejeros porque su acción carece de fundamento legal, viola la Constitución, la Ley de Libre Emisión del Pensamiento y toda una legislación internacional de la cual el Estado hondureño es suscriptor. “Esa denuncia no debía haber tenido cabida en el Ministerio Público”, condenó el profesional del derecho.

El apoderado legal de C-Libre recordó que los principios sobre libertad de prensa y de expresión están sustentados en convenios internacionales y en la legislación nacional, y que no es un militar o un funcionario público “intolerante” que los atropellará.

Bueso tiene claro que con una amenaza legal descabellada y sin sustento, el jefe del Estado Mayor Conjunto pretende obligar a los medios de comunicación que revelan sus fuentes lo que va contra los principios universales del periodismo, baluarte de la libertad de expresión en un sistema democrático.

El discurso político oficialista de Roosevelt Hernández no ha caído con agrado dentro de las filas militares, aseguró Bueso.

Libertad de expresión

Diferentes informes señalan que la libertad de expresión es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Su ataque es propio nada más de autoridades intolerantes o gobiernos despóticos. El Estado como signatario de una serie de convenciones y tratados internacionales reconocen este derecho de primera generación.

En la Resolución 33-2014, sobre medidas cautelares para el periodista hondureño Julio Ernesto Alvarado, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos establecieron que la libertad de expresión tiene dos dimensiones: una individual y una social.

La primera es la dimensión individual de la libertad de expresión consistente en el derecho de cada persona a expresar los propios pensamientos, ideas e información y no se agota con el reconocimiento teórico del derecho a hablar o escribir, sino que comprende, inseparablemente, el derecho a utilizar cualquier medio apropiado para difundir el pensamiento y hacerlo llegar al mayor número de destinatarios.

La segunda es la dimensión colectiva o social, consiste en el derecho de la sociedad a procurar y recibir cualquier información, a conocer los pensamientos, ideas e informaciones ajenos y estar bien informados.

En este sentido, “la Corte ha establecido que la libertad de expresión es un medio para el intercambio de ideas e información entre las personas; comprende su derecho a tratar de comunicar a otros sus puntos de vista, pero implica también el derecho de todos a conocer opiniones, relatos y noticias de toda índole libremente”.

A lo interno de las Fuerzas Armadas se conoce que por recomendación del asesor conocido como “El Chele Truco”, Roosevelt Hernández sale a la calle para levantar su imagen.

Siguen condenas

La periodista Dina Meza, directora de la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos (Asopodehu) dijo que la denuncia del jefe del Estado Mayor Conjunto está utilizando la institucionalidad para amedrentar a los periodistas, violentando convenios internacionales.

“Ellos solo buscan generar silencio, pero lo que a mí me sorprende es que el Ministerio Público corrió a enviar a los agentes para que comiencen a hostigar a los medios, ante una denuncia que cualquier leguleyo sabe que carece de fundamento”, sostuvo Meza.

Muchas veces “cuando vamos a la fiscalía a acompañar víctimas que es lo que hacen, ni siquiera pasan las denuncias por el módulo de denuncia, sino que desde el inicio las desestiman, entonces ¿cómo pasó esa denuncia del general? Le dieron pase directo. Ahí hay un contubernio”, condenó.

“Con esas amenazas, un periodista que desconoce la ley se desestabiliza por lo caro de los juicios, pero alguien que sabe que esa actuación de jefe de las Fuerzas Armadas carece de fundamento no se amedrenta”, expresó la defensora de derechos humanos.

Este viernes, el Partido Liberal también manifestó su más “enérgico rechazo a los intentos del general Roosevelt de forzar a los periodistas y medios de comunicación a que revelen sus fuentes de información”.

Les recordaron a los militares que la confidencialidad de las fuentes es un pilar esencial en el periodismo libre e independiente, garantizado por los principios democráticos y el marco legal nacional e internacional.

Exigir que los comunicadores revelen la procedencia de sus noticias constituye una violación flagrante de un derecho fundamental y representa un peligroso atentado contra la libertad de prensa, dijo en un comunicado.

El Partido Liberal reiteró su compromiso con la defensa de los derechos individuales, la independencia de los medios y el fortalecimiento de la democracia de Honduras.

Aseguró que no permitirán que se vulneren las garantías que protegen a los comunicadores ya la sociedad en su conjunto.

El Partido Liberal hizo un llamado a las instituciones del Estado, a los organismos de derechos humanos y a la comunidad internacional a permanecer vigilantes ante estos intentos de censura y coerción. “La democracia se sustenta en la libre circulación de información y en el respeto a la prensa, no en la intimidación ni en el uso de autoritarias”, dice el documento.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Te gustó este artículo, compártelo