El valor de la lealtad emocional en las relaciones de pareja: aciertos y errores

La lealtad emocional se percibe en lo que se dice y en lo que se calla, y la psicoterapeuta Helen Maradiaga explica cómo cultivarla e identificar sus fracturas a tiempo

  • 20 de junio de 2025 a las 12:01
El valor de la lealtad emocional en las relaciones de pareja: aciertos y errores

Tegucigalpa, Honduras.- Cuando en una relación de pareja se habla de lealtad, la mayoría piensa en la fidelidad sexual. Pero existe otra forma de compromiso menos visible que, aunque no deja pruebas físicas, puede desgastar el vínculo con igual intensidad.

Se trata de la lealtad emocional: la manera en que se protege la intimidad del otro frente a terceros, en lo que se dice —y en lo que no— cuando la pareja no está presente. Aunque sus efectos no siempre son inmediatos, a largo plazo “puede romper la confianza y dejar una sensación persistente de abandono”, advirtió la psicoterapeuta Helen Maradiaga.

Y es que detrás de cada “yo solo quería desahogarme” puede esconderse un problema mayor. No es lo mismo procesar un conflicto que ventilarlo. No es lo mismo buscar una perspectiva equilibrada que buscar aliados. Y tampoco es igual cuidar el vínculo que proteger el propio ego.

“Hay personas que necesitan ser validadas por otros para no sentirse culpables por sus fallas en la relación. Entonces cuentan solo su versión, y en ese proceso hacen daño. Esa es una forma de deslealtad emocional muy común”, explicó la experta.

La forma en que se expresa de su cónyuge cuando no está afecta la percepción del vínculo.

Esta deslealtad también se manifiesta en cómo una pareja se acompaña en público, por ejemplo, si se ridiculizan frente a otros, si se escuchan con atención, si priorizan la conexión o si cada quien sobrevive como puede dentro de la misma casa.

El problema, tal vez, es que muchos no notan que han fallado hasta que el vínculo ya está herido. “(Algunos pacientes) me han dicho: ‘yo nunca la engañé’, y es cierto. Pero tampoco le defendió cuando la familia le trató mal o cuando los amigos critican o se burlan”, relató Maradiaga.

Viernes 13: ¿es prudente tener conversaciones difíciles en pareja? Esto dice una experta

Cuando se pierde este tipo de lealtad, la pareja puede seguir junta, pero ya no se siente acompañada. Y eso, con el tiempo, siempre pesa.

Mejore el vínculo con estos consejos

Aunque la lealtad emocional no siempre se conversa abiertamente, su práctica cotidiana sí fortalece el vínculo afectivo. Aquí algunas sugerencias de la experta para crear consciencia sobre cómo se cuida —o se descuida— a la pareja, incluso en pequeños detalles.

- Evalúe antes de hablar: Antes de contar un conflicto o malestar, pregúntese si esa persona es capaz de escuchar sin juzgar ni tomar partido. Considere que desahogarse no implica exponer o desacreditar al otro.

- Respete la intimidad: Lo que en la intimidad puede ser gracioso, fuera del contexto puede incomodar al otro. Evite hacer bromas privadas en público y tampoco use inseguridades, errores o debilidades como material de burla.

- Cuide los gestos de protección: Defender a su pareja en ausencia de ella, validar su postura y darle siempre el lugar que merece es una forma de lealtad que el otro sí percibe, aunque no lo diga.

Compartir los problemas de pareja con personas que solo refuerzan una visión puede distorsionar sus emociones y alejarlo del problema real, puntualizó la experta.

- Sea consciente de las omisiones: Ignorar logros importantes, no apoyar en momentos clave y restarle importancia a sus emociones también es deslealtad.

- Priorice el respeto mutuo: Hagan del respeto el pilar más sólido de la relación, incluso cuando haya diferencias o cansancio de por medio.

- Recuerde su compromiso: Coqueteos disfrazados de amabilidad, insinuaciones o excesiva cercanía con personas externas pueden cruzar límites que deterioran la confianza, aunque no haya una intención concreta de engañar.

La comunicación en la familia: el pilar que sostiene el vínculo

Resuelvan conflictos sin exponer la relación

- Tiempo fuera de manera consciente: Tomarse un breve espacio para calmarse antes de discutir puede evitar que el enojo desborde la conversación. Acuerden los plazos y límites para no involucrar a nadie más.

- Inicien un diario emocional compartido: Llevar un diario donde ambos escriban lo que sienten, sin interrupciones ni juicios, permite expresar lo que a veces cuesta decir. Leerlo juntos abre espacios de conversación.

- Pregunte, no suponga: Antes de interpretar lo que el otro siente o piensa, mejor pregunte directamente para evitar malos entendidos y frenar el impulso de buscar validación en terceras personas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Cinthya Bardales
Cinthya Bardales
Cinthya Bardales

Licenciada en Periodismo por la UNAH. Creadora de contenido impreso y digital, orientada a lifestyle, acontecer social y cultural.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias