Tegucigalpa, Honduras.- Los malos olores, que han sido el pan de cada día de las familias que residen en el kilómetro siete de la salida a Olancho de la capital, donde se ubica el crematorio municipal, van a desaparecer.
Al menos esa es la promesa de las autoridades municipales, que anunciaron que convertirán en un parque ecológico este predio que funciona como “botadero mayor” del Distrito Central desde 1976.
Según Emilio Medina, gerente de Aseo de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), la capital genera unas 850 toneladas de basura diarias, desde los desechos que se producen en los mercados, empresas y viviendas, hasta los de los centros hospitalarios.
Para atender la contaminación que hay en el botadero y sus alrededores, la AMDC anunció que le dará progresividad al proyecto de un nuevo relleno sanitario y un parque ecológico.
“La Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) refuerza la protección del ambiente a través de la mejora del manejo de los residuos sólidos y se construye el nuevo relleno sanitario que también va a contar con un parque ecológico”, anunció la alcaldía, a través de un comunicado.
La AMDC está destinando más de 280 millones de lempiras para ejecutar el proyecto, que también incluye “un incinerador de residuos hospitalarios para reducir la contaminación que causan al ambiente”.
Según las autoridades, los trabajos para ejecutar por completo esta obra serán de 18 meses, pero, se espera que el nuevo relleno y parque ecológico tenga una vida útil de 20 años.
En total, son 892 barrios y colonias, 43 aldeas y 293 caseríos, los que se ven afectados por la contaminación del lugar. Por si fuera poco, aquí no solo se alberga una inmensa cantidad de basura, sino que también la queman.
Por lo que, las comunidades que se ubican los alrededores de la zona esperan que el proyecto, que ha sido una promesa incumplida de varias administraciones, se pueda culminar y ya no tengan que estar expuestos a la contaminación y los malos olores.
Actualmente, los 400 mil metros cuadrados que conforman la zona están “pasando por un proceso en el cual se ha realizado un cierre técnico de dos celdas, que contienen aproximadamente 20 millones de toneladas de basura, a través de trabajos de compactación con maquinaria pesada, densificación y cobertura de varias capas de tierra”.