Economía

Trabajadores piden incremento salarial de 3,975.75 lempiras para 2012

Cohep condiciona su participación para integrar comision que fijará salario mínimo 2012

    07.04.2014

    El director del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho confirmó de manera oficial a la Secretaría del Trabajo que condicionan su participación para integrar la comisión que fijará el salario mínimo 2012.

    En una nota remitidad con fecha 3 de Noviembre de 2011 al secretario del Trabajo, Felícito Avila, se le expresa que ninguna de las Organizaciones Miembros de este Consejo está facultada y ni autorizada para conformar la Comisión Negociadora del Salario Mínimo 2012, hasta que el nuevo mecanismo de fijación de Salario Mínimo esté legalmente aprobado.

    'El Sector Privado no acompañará a los otros sectores por el incumplimiento de los acuerdos adquiridos junto al Gobierno y las Centrales Obreras en el marco del Consejo Económico y Social, instancia encargada por el mismo Presidente de la República Porfirio Lobo Sosa al concluir el acuerdo de fijación de salario mínimo 2011', dijo.

    La posición trasciende a EL HERALDO, cuando el secretario general de la Central General de Trabajadores (CGT), Daniel Durón, ha expresado que el salario mínimo para 2012 debe ser de 9,500 lempiras.
    El salario mínimo promedio vigente es de 5,524.25 lempiras, esto, en el sector urbano representará un ajuste superior a los 3,000 lempiras al mes.

    Justificación

    Según la nota enviada por el Cohep. el día 27 de octubre del 2011 a las 4.55 p.m. se recibió el oficio DGS-STSS-241-2011 emitido la misma fecha, suscrito por el Señor Francisco Rubén Altamirano Director General de Salarios, en dicho oficio se solicita que se acrediten en un término de 15 días los miembros que han de representar al Sector Empleador en la Comisión Negociadora del Salario Mínimo 2012.

    Al respecto, este Consejo tiene las siguientes consideraciones:

    Siendo Presidente del Congreso Nacional el Lic. Porfirio Lobo Sosa firmo como testigo de honor el acta de compromiso suscrito entre Gobierno, Trabajadores y Empresa Privada para la búsqueda de un mecanismo de fijación de Salario Mínimo congruente con la realidad económica y social del país.

    Han trascurrido más de siete años desde la firma de este convenio y lamentablemente no ha existido la voluntad por la parte obrera y gubernamental para concretar esta política, esto ha tenido efecto desastrozo en la generación de empleo en el país, ya que al no existir una política clara y previsible, la inversión a emigrado a otros países (Nicaragua espera más de 1,000 millones de inversión extrajera directa y el doble para el 2012), además hemos pasado de un millón de personas con problemas de empleo a prácticamente el doble. Lamentablemente la historia nos da la razón si seguimos incrementando salarios y no incrementamos la productividad, cada vez mas hondureños no tendrán empleo, por tanto siendo coherentes con nuestra responsabilidad con la sociedad y especialmente con nuestros trabajadores, la Empresa Privada y tomando en cuenta los siguientes hechos:

    1. Con fecha 15 de marzo del 2011 en Asamblea de Organizaciones miembros de este Consejo, En el acta No. 58-2011 determina lo siguiente: “Insistir en reformar la Ley vigente y exponer que si no se reforma el mecanismo antes del último día del mes de septiembre de 2011, el sector privado no atenderá el llamado para la revisión del año 2012”.

    2. Mediante acuerdo No. STSS-223- 2011 que contiene la fijación de salario mínimo 2011 en el artículo segundo establece “… SEGUNDO: instar al Consejo Económico Social (CES), como foro de diálogo y concertación social tripartita, para que incorpore dentro de la agenda mínima anual del presente semestre de este año, la discusión del establecimiento de un nuevo mecanismo de fijación del salario mínimo a partir del año 2012, en el marco de la Ley del Salario Mínimo y su reglamento.”

    3. En la Reunión ordinaria del pleno del Consejo Económico y Social, el día miércoles 17 de agosto de 2011, en cumplimiento a lo señalado en el acápite anterior y por unanimidad de los Sectores Obrero Campesino, Gobierno y Sector Empleador, se aprobó el mecanismo de fijación de Salario Mínimo, que entraría en vigencia para hacerse efectivo los ajustes al Salario Mínimo a partir de enero de 2012, (Adjuntamos copia del documento suscrito).

    4. Hasta esta fecha, Señor Secretario de Estado, no hemos recibido, ni ha sido publicado en la Gaceta, el acuerdo Ejecutivo que el Gobierno se comprometió a emitir.

    En virtud de lo anterior, ninguna de las Organizaciones Miembros de este Consejo está facultada y ni autorizada para conformar la Comisión Negociadora del Salario Mínimo 2012, hasta que el nuevo mecanismo de fijación de Salario Mínimo esté legalmente aprobado.

    Finalmente, el Sector Privado no acompañará a los otros sectores por el incumplimiento de los acuerdos adquiridos junto al Gobierno y las Centrales Obreras en el marco del Consejo Económico y Social, instancia encargada por el mismo Presidente de la República Porfirio Lobo Sosa al concluir el acuerdo de fijación de salario mínimo 2011.

    Tags: