Tegucigalpa

En velocidad de internet San Pedro Sula supera a Tegucigalpa

Por su gran cantidad de empresas e industrias, en SPS tiene los usuarios que contratan internet con mayor velocidad
17.05.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.-La velocidad de internet contratada por los capitalinos ha incrementado, pero aún está por debajo del mínimo que debería tener cada hogar.

Aunque Tegucigalpa es la ciudad más importante de Honduras, es superada en velocidad de conexión por San Pedro Sula.

Datos revelados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), plasmados en la respuesta a la solicitud SOL-CONATEL-622-2024, indican que Tegucigalpa se encuentra en un segundo lugar en cuanto a velocidad de internet contratada.

Según el informe proporcionado a EL HERALDO, que fue elaborado por esa entidad con datos de 2023, la velocidad promedio contratada en San Pedro Sula, que es la ciudad con mayor velocidad, es de 35.66 Megabits por segundo (Mbps).

En un segundo lugar se posiciona el Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela) con 31.10 Mbps, mientras que el tercer puesto lo ocupa Choluteca con 27.39

En la capital, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelados en la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) que fue actualizada en junio del 2023, la población con acceso total a internet ese año fue de 758,429.

Asimismo, los datos del INE evidenciaron que 459,540 usuarios utilizaron internet para entretenimiento, videojuegos, música, entre otros; mientras que solo 182,889 lo utilizaron como herramienta complementaria a la educación formal.

Factores

Álvaro Villanueva analista de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y ciberseguridad, explicó a EL HERALDO que la principal razón que posiciona a Tegucigalpa en un segundo lugar y San Pedro Sula en el primero, es por el consumo y uso de datos.

“San Pedro Sula es una ciudad industrial con muchas empresas, fábricas y negocios que generan mayor demanda. Muchas veces no tiene que ver la cantidad de personas que habitan una ciudad, si hablamos de consumo de internet, ya que no todos tienen dispositivos para acceder”, detalló.

En la capital hay más acceso a telefonía que a alcantarillado

Sobre el consumo de conexión de internet, Villanueva estimó que aún es demasiado bajo y en promedio en cada casa no debería haber menos de 45 Mbps y ejemplificó que en una vivienda, una sola persona conecta Múltiples dispositivos además con el auge tecnológico ahora hasta los televisores, lámparas, radios o relojes utilizan internet.

Cercanía al océano y mayor demanda

Wilmer Ávila, ingeniero en sistemas con más de 25 años de experiencia, demostró que también incide la fibra óptica que vía marítima ingresa al país, en este caso por la costa norte de Honduras.

“Ahora hay mayor cantidad de computadoras y todo tipo de dispositivos, además la pandemia de 2020, expandió el mercado de consumo de internet en países de Latinoamérica que antes no utilizaban el teletrabajo, pero por ejemplo en Asia esa modalidad ya era muy popular y común”, indicó Ávila.

En cuanto a la velocidad promedio, que según Conatel es contratada en las principales ciudades de Honduras, Ávila resaltó que aún existe una diferencia abismal en comparación a países del primer mundo.

Internet, la herramienta de doble filo que gana más terreno en la capital

“Por ejemplo, en Estados Unidos la velocidad mínima que ofrecen a un hogar es de 100 Mbps, con un costo aproximado de 60 dólares (1485 lempiras al cambio actual), no está dedicada, pero es con Protocolo de Internet (IP) público”, detalló el ingeniero que trabajó una década en Estados Unidos.

Diferencia que una IP pública es compartida para determinado sector donde una compañía distribuye internet, asimismo está dividida en toda esa área. Con eso, en Estados Unidos se ubica directamente el usuario y su velocidad.

En el caso de una IP privada, como suele prevalecer en Honduras, la velocidad es compartida lo que significa que se asigna una velocidad para determinada área por ejemplo, 100 Mbps para 10 colonias, por eso en el caso de móviles limitan la cantidad de megas de descarga para sus clientes.

Disponibilidad

Mario Cálix, licenciado en Informática administrativa con certificaciones de Microsoft, AWS y Cisco, estimó que un factor que también marca la diferencia podría ser la disponibilidad y el acceso que termina en una saturación de usuarios en el Distrito Central.

Con una mayor cantidad de habitantes con conexión, se genera mayor consumo en el ancho de banda, asimismo hay que considerar que los distribuidores de internet saben que hay horas pico de uso y mayor consumo.

“A nivel mundial de telecomunicaciones se manejan dos conexiones, una por el océano Atlántico y otro por el Pacífico como respaldo. Varias compañías se pegan a esas conexiones para dar internet, lo que se traduce en una menor inversión de las compañías en San Pedro Sula por su ubicación y tenga menor saturación”, indicó.

Durante la entrevista, además de cuestionar que el servicio no debería cobrarse en dólares, y que hay mayor cantidad de empresas que ofrecen internet en San Pedro Sula destacó que la velocidad mínima que debería tener cada usuario es de 50 Mbps.

“Una conexión dedicada a nivel técnico se le llama 'uno a uno' o 'dedicado' lo que significa que se paga por 50 Mbps de velocidad de bajada y subida, pero tiene un precio más elevado, ese se ofrece más en San Pedro Sula una diferencia de Tegucigalpa donde hay más internet 'comercial'”, declaró