Tegucigalpa, Honduras.- Escalofríos, fiebres altas, dolores intensos de cabeza, sarpullido y hasta náuseas, esos son los síntomas más comunes que provoca el dengue en el cuerpo humano. Todo esto es posible con tan solo una picadura de zancudo.
Hasta el 14 de mayo, la Dirección de Salud de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) había contabilizado un total de 1,485 casos de pacientes contagiados por dengue.
Esto quiere decir que, en promedio, cada mes se han reportado alrededor de 297 capitalinos con dolencias ocasionadas por este virus.
Según el Gerente de Salud de la AMDC, Cristhian Williams, hasta el momento, solo el 10% de los casos se consideran de alto riesgo, mientras que el 90% restante se mantiene bajo control.
En entrevista con EL HERALDO, el doctor Gilberto Ramírez, jefe de la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central, explicó que una de las medidas que se está utilizando para contrarrestar este virus es la aplicación de su vacuna.
Estas dosis fueron una de las últimas vacunas en recibirse por parte del sector sanitario, por lo que se comenzó a aplicar a partir del 27 de marzo.
Según lo contabilizado por la Región Metropolitana del DC “hasta la fecha llevamos un poco más de 7,000 dosis aplicadas”, expuso Ramírez.
Esta medida no se ha aplicado descontroladamente en todos los sectores del municipio, ya que la prioridad han sido los que más incidencia presentan.
“No se hace vacunación espontánea, es decir usted no puede ir al centro de salud a preguntar por esta vacuna, sino que se ha estado dirigiendo a través de los centros educativos de las colonias con mayor incidencia de dengue”, explicó Ramírez.
Otro factor que se está tomando en cuenta para aplicar estas dosis es la edad, específicamente la población que se encuentra entre los 6 y 16 años, ya que son los “que más riesgo tienen de contraer dengue o de sufrir una enfermedad grave por dengue”.
Fumigación
Ante los cientos de casos de dengue que se han registrado en la capital, las autoridades sanitarias de la Región Metropolitana en colaboración con algunas de las gerencias de la AMDC, dieron inició a una serie de jornadas de fumigación y aplicación de sustancias larvicidas.
Según reportes de la Gerencia de Salud municipal, hasta el momento, 9,000 viviendas han logrado ser intervenidas por esta iniciativa.
La mayoría de ellas se ubican en las zonas del municipio que más incidencias han presentado.
Entre las que más resaltan están: Los Pinos, Villa Nueva, Carrizal, San Miguel, La Travesía y El Reparto.
Todas estas intervenciones se centran en partes específicas de las viviendas como, por ejemplo, los patios, las pilas e incluso recipientes que utilizan para reservar agua. Estos puntos son clave para eliminar los criaderos.
Las autoridades municipales esperan lograr intervenir alrededor de 60,000 casas al finalizar este 2025.