La poesía en Los Confines: El arte de nombrar lo invisible

El poder de la palabra se hizo sentir en los diversos espacios donde tuvieron lugar las lecturas de poesía en el primer día del Festival de Los Confines

  • 22 de mayo de 2025 a las 16:19
La poesía en Los Confines: El arte de nombrar lo invisible

Gracias, Honduras.- Hay una musicalidad en la poesía que no conoce de fronteras ni de idiomas. Aunque estemos escuchando en español, rumano o eslovaco, hay en ella una fuerza ligada al hombre, y no precisamente al idioma.

El primer día del Festival Internacional de Poesía Los Confines estuvo volcado a la lectura poética. Honduras, Eslovenia, Turquía, Ecuador, Nicaragua, Irlanda, Montenegro, España, Guatemala, Cuba, Bolivia, Rumanía y República Dominicana convergieron en los diferentes espacios dispuestos para escuchar lo que la poesía cuenta de la vida.

Cada escritor participante deja su huella en el tiempo y el espacio, cada uno vuelve a contar lo que es el hombre y la mujer ante la vida. Podrán retomar los mismos temas una y otra vez, pero siempre se revelan como algo nuevo, porque ningún hombre o mujer es igual a otro hombre o mujer aunque ambos compartan el mismo idioma o quizá el mismo territorio.

En la primera jornada se presentaron los libros "Civitas" de Mauren Romero (Honduras), "Anatomía", de Aljaz Koprivnikar (Eslovenia) y "Asuntos internos" de Murvin Andino.

"Me doblo hacia otro tiempo/ ocultando mi fugacidad/ presentando en silencio las derrotas/ reuniendo las palabras/ los abismos, las habitaciones..." (Romero).

En Casa Celaque también se escuchó la poesía de Gökçenur C. (Turquía), Gabriel Chávez (Bolivia), Iván Oñate (Ecuador), Berman Bans (Nicaragua) y Dylan Brennan (Irlanda).

Los escritores cuyas obras integran la colección de 50 libros publicados en el marco del IX Festival de Los Confines, compartieron sus lecturas en la Plaza San Sebastián.

EL HERALDO publica la obra de 44 poetas del Festival de Los Confines

Los árboles, el canto de los pájaros y el sol de una mañana cálida sirvieron de escenario para escuchar no solo las reflexiones sobre el tiempo, sino también sobre la violencia y esos abismos existenciales en los que el hombre pasa haciendo equilibrio.

"Como no había rostros detrás de la vida/ fui otra ave marina que volvió al horizonte,/ retratando ocasos y deidades fui a donde nadie llegó/ con la luz de cada sol/ y con el rostro cargado de malicia/" (Andino).

Para Murvin Andino lo que existe entre la poesía y el lector es un "asunto interno", se genera entre ambos una intimidad, y esa intimidad nace de la identificación con la poesía, que busca finalmente ponerle palabras a lo innombrable, hacer visible lo invisible, tratar de entender las complejidades del ser y el hacer.

"la nieve toda se derrite en torno a mí/ cuchillas de cristal/ convertidas en un mar que se desvanece despacio/ en los desagües de la ciudad como un niño pequeño/ que pierde a sus padres en el mundo y/ no sabe dónde..." (Koprivnikar).

En el Instituto Técnico Ramón Rosa, los poetas Jana Radičević, Jordi Valls Pozo, Javier Payeras y Carlos Alfonso compartieron su obra poética con los estudiantes.

Quizá podamos pensar ¿qué hace un poeta esloveno en Los Confines?, aquí la respuesta: demostrando, una vez más, que la poesía nos acerca.

Pero los espacios públicos no fueron los únicos donde resonó el mensaje poético, también lo hizo en las aulas, como las del Instituto Técnico Ramón Rosa, donde Jana Radičević (Montenegro), Jordi Valls Pozo (España), Javier Payeras (Guatemala) y Carlos Alfonso (Cuba), compartieron sus letras con los estudiantes.

Janet Gold: El viaje que la unió a Honduras

Payeras recordó en su poesía que todo termina: "hasta lo que se va/ termina/ también la soledad/ termina/ termina cada cosa/ vista/ cada cosa vuelta/ estorbo/ termina la calle ancha/ el automóvil/ las luces encendidas/ y el frío en mis pies mojados".

Y así terminó también la primera jornada, dando paso, por la tarde, a otra ronda de poesía, en otros espacios, con otros públicos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Samaí Torres
Samaí Torres
Editora de la sección Vida

Licenciada en Periodismo por la UNAH. Máster en Crítica y Comunicación Cultural por la UAH y Máster en Alta Dirección Empresarial por la EOBS y la UCAM. Es periodista cultural de El Heraldo desde 2011.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias