Salvador Madrid: “Potenciamos la poesía, su creación, promoción y valor”

El director del Festival de Los Confines conversa sobre esta novena edición que se realizará del 21 al 25 de mayo en Gracias, Lempira, y Copán Ruinas

  • 19 de mayo de 2025 a las 10:02
Salvador Madrid: “Potenciamos la poesía, su creación, promoción y valor”

Gracias, Honduras.- Podríamos intentar resumir en dos palabras los nueve años del Festival Internacional de Poesía Los Confines, pero sería un ejercicio injusto para un esfuerzo tan grande.

Este año por novena ocasión Gracias, Lempira, se convertirá del 21 al 25 de mayo en la capital de la poesía y en el centro de reunión de poetas de América y Europa que llegarán a celebrar el poder de la palabra.

Leonel Alvarado: “La poesía me demuestra que yo nunca me fui”

Entre el ir y venir que significa organizar un proyecto de esta magnitud, el director del Festival de Los Confines, Salvador Madrid, nos dio algunos detalles de esta edición que es un paso más en la transformación que la organización se ha planteado de cara a los diez años de esta iniciativa.

¿Cómo definiría la propuesta de esta edición de Los Confines?

La novena edición fomenta la publicación de libros, la traducción, el contacto con niños y jóvenes, la interculturalidad, ofrece lectura de cuadernos virtuales de poesía y música a través de la Orquesta de la Victoria y de la Asociación Filarmónica de Honduras. Nos consolidamos como uno de los festivales de poesía más importantes del mundo.

Sabemos que a mediano y largo plazo tiene visualizado encaminar este festival bajo los objetivos que lo impulsaron en sus inicios, ¿cómo ha sido este proceso de reencontrarse con los orígenes?

Ha sido de descubrimientos y retos. Potenciamos la poesía, su creación, su promoción y su valor para desarrollar la sensibilidad humana en un mundo complejo. Creemos que es importante contar la cultura, por eso otro aspecto del festival es la crónica y el periodismo cultural; trabajamos para abrir espacios de creatividad literaria infantil, alentamos la traducción literaria para acercarnos y comprendernos entre culturas.

Una apuesta que ha estado fortaleciendo el festival es la edición de libros de poetas nacionales e internacionales, ¿cómo ha afrontado este reto el festival y qué proyecta de cara a la décima edición?

Este año hemos publicado, con el apoyo de la Secapph y CCET-AECID, cincuenta libros en Editorial Efímera y Malpaso Ediciones sobre poesía, cuento y crónica que se presentarán en el festival. Para 2026 publicaremos cien libros y ampliaremos el catálogo a literatura infantil en poesía y cuento.

También con Diario EL HERALDO estamos fortaleciendo las publicaciones virtuales de poesía para que llegue a miles de personas de forma gratuita, este año lanzaremos cuarenta cuadernos digitales de poesía. El reto más fuerte es que los libros fluyan más allá del festival en ferias de libro, librerías, eventos culturales nacionales e internacionales.

¿Cuál ha sido el mayor reto en la organización de esta novena edición?

Hay una crisis de recursos para financiar cultura, los patrocinios son cada vez más difíciles, pero celebramos que la Secapph y el CCET-AECID nos fortalecieron para salir adelante, y que los socios como las alcaldías de Gracias y Copán Ruinas, la UPNFM, la UNAH, la Cámara de Turismo de Gracias y Copán Ruinas, Malpaso Ediciones y EL HERALDO siguen con nosotros.

¿Cuáles han sido los aportes y crecimiento más importantes del festival en estos nueve años de existencia?

Tenemos una editorial fuerte que promociona la poesía, la crónica, el periodismo cultural, tenemos un programa educativo para la niñez y la juventud que está en crecimiento, publicamos a muchos poetas hondureños, fortalecemos bibliotecas con nuestras donaciones, nos legalizamos como Fundación Copante y formalizaremos nuestras relaciones institucionales, posicionamos el destino Gracias y Copán Ruinas, ya somos una referencia internacional, sólida y respetable.

¿Qué significa para Salvador Madrid y la organización del Festival llevar las riendas de un proyecto como este?

Significa lucha, sacrificio y creencia en la poesía como conciencia para interiorizar la vida y transformarla. La gente me da los créditos a mí, sin embargo, el esfuerzo de Néstor Ulloa, Armando Maldonado y Ethel Ayala es mayor que el mío, además de la colaboración de Iveth Vega, Valeria Cobos y la ministra de la Secapph, Anarella Vélez.

Publicaciones de la novena de Los Confines

“Poetas laureados en Los Confines”, “Poetas en Los Confines”, “Transeúntes”, “Astrolabio”, Il Miglior Fabbro, “Artilugio” y “Tertulia”, son las colecciones en las que se organizan los 50 libros que la Editorial Efímera y Malpaso Ediciones publicarán en la edición 2025 del Festival de Los Confines.

Autores de más de 20 países, entre ellos Honduras, España, Estados Unidos, México, Argentina, Guatemala, Cuba, Alemania, Palestina, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, El Salvador, Italia y Panamá, verán publicados sus libros en este festival que se establece como el más importante de Honduras.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Samaí Torres
Samaí Torres
Editora de la sección Vida

Licenciada en Periodismo por la UNAH. Máster en Crítica y Comunicación Cultural por la UAH y Máster en Alta Dirección Empresarial por la EOBS y la UCAM. Es periodista cultural de El Heraldo desde 2011.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias