Honduras

Calamidad en Santa Rosita: OPS recomienda crear una ley de salud mental

Piedad Huerta, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Honduras, conversó con EL HERALDO sobre cómo debería ser la atención en los hospitales psiquiátricos

27.11.2019

TEGUCIGALPA, HONDURAS.-Crear una ley de salud mental, con una legislación que oriente y guíe todo lo que son los reglamentos para la atención de las personas, es una de las recomendaciones que brindó Piedad Huerta, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Honduras. A continuación la entrevista que le realizó EL HERALDO.

¿Cómo debe funcionar un hospital psiquiátrico, según parámetros internacionales?

En las últimas discusiones que se han llevado en las reuniones y asambleas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las recomendaciones que se han hecho vienen a desmitificar los hospitales psiquiátricos y a hacer una propuesta de abordaje de las enfermedades mentales de una manera no hospitalaria.

Es decir, en el mundo la recomendación general es que nos vayamos olvidando de esas instituciones psiquiátricas que históricamente han existido en los países, ahora mismo en el país tenemos dos hospitales de ese tipo.

La recomendación realmente es que todas las personas con trastornos mentales, sean del nivel que sean, tienen derecho a recibir una salud mental de una manera integral, muchos de los problemas mentales son ambulatorios, pueden ser atendidos en la conducta del psiquiatra o del psicólogo; en el caso que por alguna crisis severa la persona requiera hospitalización, lo recomendable es que los hospitales generales tengan una área destinada para la atención de los pacientes psiquiátricos, pero que no se conviertan en centros de reclusión de personas con problemas mentales.

¿Cómo garantizar una adecuada atención y que se respeten los derechos humanos a los pacientes con problemas mentales?

Hay una instancia de la Secretaría de Salud que se encarga de la calidad de la atención de las personas, ese equipo de profesionales debe hacer una supervisión de los centros de atención de personas con problemas mentales y verificar que se cumplen con los indicadores de calidad y seguridad y protección de los derechos humanos, también el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh) tendría que estar haciendo visitas a estos centros para verificar que los pacientes están siendo tratadas conforme a derechos.

VEA: No hay sonrisas en la sala de niños del Hospital Santa Rosita

¿Qué le puede recomendar a las autoridades de salud del país?

Debe haber una ley de salud mental, con una legislación que oriente y guíe todo lo que son los reglamentos para la atención de las personas con salud mental, esto protege a los grupos más vulnerables, da la guía a la justicia de cómo tratar a una persona que por tener un problema de salud mental cometió un delito y guía también la atención médica, de ahí se generan los protocolos de atención de las personas con problemas de salud mental.

¿Qué debe tener un hospital psiquiátrico para atender óptimamente?

Suficientes camas, espacios cómodos, luz de día, suficiente oxigenación, áreas limpias, alimentación adecuada y suficiente personal de acuerdo al número de pacientes. No obstante, vamos más y más en la tendencia a que no se requiera de hospitales psiquiátricos para atender a las personas con problemas de salud mental.

¿Qué países de la región ya aplican esa recomendación de la OPS?

En Costa Rica y en Belice atienden a los pacientes enfermos de cualquier padecimiento mental en la atención de la red de salud, sea cual sea la necesidad que tenga, y si entran en alguna crisis que requiera hospitalización se hace en un hospital general o de especialidades, y en cuanto su problema es controlado se les devuelve a su entorno familiar, que es el
más adecuado.

¿En Honduras eso se podría implementar?

Para eso se necesita tener una red de salud fuerte, con suficientes recursos para poder atender a las personas de salud mental.

En cuanto a los pacientes judiciales (privados de libertad), ¿cómo debe ser el abordaje para que no pongan en riesgo a otros pacientes?

Las leyes deben ser muy claras, por un lado están las leyes que rigen a las personas que son privadas de libertad porque cometieron algún delito y con base en esas leyes se deben tener las recomendaciones de cómo debe ser tratada esa persona si requiere de una hospitalización de cualquier tipo.

Un privado de libertad puede requerir ser hospitalizado porque tiene cualquier padecimiento ya sea físico o mental, dependiendo del padecimiento es al hospital que debe ser referido, cuando es referido a cualquier hospital la justicia debe proveer las medidas necesarias para que ese paciente que es privado de libertad sea reguardado de manera adecuada para que no represente un peligro para sí mismo ni para las otras personas.

ADEMÁS: La deplorable condición en la que viven los pacientes del Santa Rosita

¿Qué se debe hacer para que haya un mejor control para manejar los pacientes judiciales en los hospitales psiquiátricos?

Un problema de fondo es que tenemos una mezcla muy peculiar de privados de la libertad, tenemos personas que tienen problemas de salud mental y por eso cometen alguna falta que se considere una falta legal y son puestas en prisión, y algo que preocupa a organizaciones como la nuestra es que en muchos países se recluyen en prisiones a personas que tienen problemas de salud mental que lo que realmente necesitan es la atención médica necesaria.

Por otro lado, tenemos privados de libertad que arguyen tener algún padecimiento para salir de prisión y ser internados en algún hospital. Los privados de libertad requieren tener atención médica adentro de los centros penitenciarios de tal manera que se determine si realmente y cuándo requiere salir de la institución para ir a un hospital a
ser tratado.

¿Cómo desahogar los hospitales psiquiátricos de pacientes que han sido olvidados por sus familiares?

Lamentablemente todavía hay mucha estigmatización de las personas con problemas mentales y muchas veces la familia busca dónde recluirlos para dejarlos ahí y no tener el problema y la preocupación en la casa, es una situación muy compleja. Desahogar los hospitales se puede si se avanza en la atención de los problemas de salud mental desde esta perspectiva, que es un abordaje comunitario de atención primaria de salud, fundamental e integral.

Si se aborda de esa manera, una persona que tenga un padecimiento leve o moderado no va a avanzar a un problema grave en el que luego se le considere un problema para la familia y que requiera hospitalización. Estaríamos hablando de que personas que son atendidas adecuadamente a lo largo de su padecimiento y de su vida no requieren ser hospitalizadas, inclusive pueden desarrollar una vida normal, personas que tienen depresión, ansiedad, esquizofrenia, con el debido tratamiento funcionan casi a la normalidad.

¿Cómo debe ser el tratamiento de un paciente para que logre recuperarse e integrarse a la sociedad?

Tiene que ser una abordaje multidisciplinario, los equipos que atienden a las personas tienen que incluir diversos perfiles profesionales, incluyen el trabajador social, el psicólogo, el médico general, el psiquiatra, la enfermera, el auxiliar de enfermería, es un equipo multidisciplinario en donde la persona va recibiendo de acuerdo a la necesidad que tiene la atención necesaria.

TAMBIÉN: Pacientes judiciales se adueñan del Santa Rosita