Tegucigalpa, Honduras.- La tuberculosis continúa siendo una seria amenaza para el sector sanitario hondureño.
En lo que va de este año, la enfermedad ha afectado a unas 705 personas, según lo informó Odalis García, jefa del programa de enfermedades transmisibles del Hospital Cardiopulmonar.
Esta enfermedad infecciosa transmisible se concentra este año en zonas de mayor densidad poblacional como el Distrito Central y San Pedro Sula.
En la capital, durante los primeros cuatro meses del 2025 se confirmaron 241 nuevas atenciones, lo que indica que de seguir la enfermedad con ese comportamiento este año podría superar a los 400 casos que se reportan cada año en esa región.
Los departamentos de Cortés, Atlántida y Choluteca también muestran una alta incidencia de esta patología.
En Choluteca, por ejemplo, se reportan hasta la fecha más de 20 casos, según detalló Jessica Ponce, de la región sanitaria de esa zona.
No obstante, en Choluteca las autoridades sanitarias aseguran que los casos han venido disminuyendo cada año; en 2024 la región contabilizó 144 casos nuevos.
La tuberculosis constituye una de las principales causas de mortalidad en el mundo y se transmite de persona a persona a través del aire por micro gotas al toser, estornudar o hablar.
En Honduras, médicos indican que el hacinamiento, la pobreza, y el limitado acceso a servicios de salud en muchas comunidades son factores que favorecen a su transmisión.
La movilidad de las personas también es otra constante que podría estar contribuyendo a la expansión de la enfermedad, resaltaron.
La tuberculosis es curable si se sigue el tratamiento completo, de forma estricta y supervisada; pero el problema es que muchas personas abandonan el esquema antes de finalizarlo, lo que aumenta el riesgo de complicaciones y de transmisión a otras personas, señalan los especialistas.
Según datos de la Secretaría de Salud (Sesal) Honduras reporta cada año más de 2,500 casos nuevos de la enfermedad.
Hasta el 2023, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) notificó de 2,616 personas con la enfermedad; desafortunadamente 539 hondureños fallecieron.
Respecto al tratamiento, las OPS indica que Honduras tiene una cobertura de 79% a los medicamentos para tratar la enfermedad; dicho porcentaje subió respecto al año anterior cuando se registró el 70% de acceso.
La enfermedad se caracteriza por síntomas como tos persistente por más de dos semanas, fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna; al tener esos síntomas, los médicos piden a la población acudir inmediatamente a los establecimientos de salud.
Como un avance en la lucha contra esta enfermedad, recientemente el pleno del Congreso Nacional aprobó la Ley Especial para el Control de la Tuberculosis.
La normativa presentada por el diputado de Libre Rasel Tome e impulsada por la comisión legislativa de salud establece un marco legal para garantizar diagnósticos más oportunos, tratamientos gratuitos y seguimiento estricto de los pacientes.
La ley establece mecanismos para garantizar el diagnóstico oportuno, el acceso universal al tratamiento gratuito y de calidad, así como estrategias de prevención, vigilancia epidemiológica, financiamiento sostenible y coordinación multisectorial.