Tegucigalpa, Honduras.-Amparada en el decreto ejecutivo PCM 42-2024, que faculta a la Secretaría de Salud (Sesal) a realizar contrataciones directas durante este año, la Región Departamental de Salud de Yoro adjudicó el pasado 2 de abril una compra directa de medicamentos por más de 4.7 millones de lempiras a una farmacia local recién certificada.
Una revisión de los contratos de compras directas de la Sesal hecha por EL HERALDO evidenció que la región sanitaria adquirió nueve lotes de medicamentos a una farmacia ubicada en el barrio Guanacaste del municipio de Yoro.
La resolución SESAL-RDSY-CD8-2025 detalla que la adjudicación fue otorgada a Farmacia SU-RI, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable (S. de R.L. de C.V.), certificada por la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado (ONCAE) apenas tres meses antes del proceso.
Según el registro de ONCAE, la farmacia fue inscrita como proveedor estatal el 26 de diciembre de 2024. Esta es la primera participación de la empresa en una licitación pública, según confirmó su gerente, Bredy Ricardo Urbina.
“Con el Estado no habíamos participado antes, solo con ONG. En este proceso vimos los requisitos, ofertamos y fuimos beneficiados”, explicó Urbina.
La resolución detalla que participaron otras dos empresas: Dipromy S. de R.L. y Surtimedic. No obstante, sus ofertas fueron desestimadas por superar los precios del oferente adjudicado en un 63.32% y 64.21%, respectivamente.
Farmacia SU-RI presentó la oferta más baja y con entregas inmediatas, según la documentación oficial.
“Trabajamos con un proveedor en el extranjero, lo que nos permite ofrecer mejores precios. En el pueblo tenemos buena fama por eso”, sostuvo el gerente.

Entrega del medicamento
El monto total adjudicado asciende a 4,792,099.02 lempiras. EL HERALDO confirmó que los medicamentos están por entregarse, según informó el personal de la empresa.
Entre los productos adquiridos se encuentran 50,000 vitaminas pediátricas A, D, E y C a 57.50 lempiras cada una, 4,799 unidades de penicilina G procaínica 4,000,000 UI a 23 lempiras cada una, 37,084 tabletas de eritromicina 500 mg a 7.21 lempiras cada una.
Asimismo, 73,696 unidades de fenitoína sódica 100 mg a 2.88 lempiras cada una, 800 unidades de amitriptilina clorhidrato 25 mg a 3.16 lempiras cada una, 3,250 unidades del compuesto Dovec H Plus a 132.50 lempiras cada una, 1,110 frascos de clindamicina suspensión 75 mg a 500.25 lempiras cada una, 3,840 frascos de permetrina 1% a 86.25 lempiras cada una.
También, 120 unidades de misoprostol 200 mcg a 110.72 lempiras cada una. La compra fue financiada con fondos externos por un total de 4,802,006.00 lempiras.
¿Es legal comprarle a una farmacia?
Aunque la certificación reciente no impide la participación legal, expertos consideran que tratándose de una compra millonaria, una empresa sin historial de contrataciones públicas debió ser sometida a mayor escrutinio técnico y administrativo.
Para el diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, esta contratación representa una irregularidad.
“No se le puede comprar a una farmacia, tiene que ser una droguería certificada y con experiencia; si le compraron directamente a una farmacia, es ilegal”, afirmó Umaña.
El también médico advirtió que este tipo de compras abre la posibilidad de adquirir medicamentos de baja calidad a precios sobrevalorados.
“Los hospitales y las regiones sanitarias carecen de laboratorios para pruebas de calidad. Generalmente se adquieren productos de países como Pakistán, India o China, que no son genéricos, sino copias, y a precios inflados”, alertó.
Por su parte, Blanca Munguía, directora de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), manifestó preocupación por la falta de controles en este tipo de adquisiciones.
“No es normal que se hagan compras así, por el tema de precios. Es un caso atípico que debe investigarse. Hay que verificar que el procedimiento haya sido transparente y legal”, expresó.
Munguía agregó que, al tratarse de compras amparadas en un decreto de emergencia, se pierde rigurosidad en los controles de calidad.
“Cuando se hacen compras directas por supuesta urgencia, se obvian controles que en adquisiciones regulares sí se aplican”.
El decreto PCM 42-2024 otorga facultades extraordinarias a la Sesal para realizar contrataciones directas bajo la premisa de atender emergencias sanitarias.
Sin embargo, expertos señalan que esta prerrogativa no exime a las autoridades de garantizar transparencia, competencia y selección de proveedores idóneos, como lo exige la Ley de Contratación del Estado.
Los entrevistados instaron a las instituciones responsables a ejercer mayor fiscalización sobre las compras amparadas por este decreto, vigente desde 2022 y prorrogado desde entonces