Honduras

El SANAA pide a cisterneros no especular con el precio del agua

Variables como las lluvias o el nuevo calendario de distribución repercute en la compra y venta de agua que ofrecen los más de 300 conductores de cisternas registrados y que abastecen a unas 150 colonias

FOTOGALERÍA
02.07.2021

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Doña Damaris Perdomo llegó hace 18 años a la colonia Nueva Capital, desde entonces compra agua a las cisternas.

Con el transcurso del tiempo, recuerda varios precios por cada barril, el último que adquirió le costó 30 lempiras.

“Durante la escasez del año pasado nos vendían el barril hasta por 50 lempiras, ojalá que no tengamos problemas. Por las lluvias logramos llenar la pila y no hemos comprado”, detalló.

Ella habita en una de las 150 colonias que solo pueden obtener el vital líquido a través de cisterneros.

LEA: Más de cien colonias de la capital en alto riesgo por lluvias

Disposiciones

Para los que no cuentan con la distribución directa del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), es de poco interés el nuevo calendario vigente desde el jueves.

Sin embargo, esperan que los racionamientos no lleguen a afectar a los llenaderos y, en consecuencia, incrementen los precios o se genere escasez.

Sobre el tema, Héctor Sevilla, gerente del SANAA, detalló a EL HERALDO que el servicio de venta de agua a las cisternas se mantendrá.

“Hay que tener cuidado por la especulación que podría darse por parte de ellos (cisterneros), nunca les hemos subido el precio y esperamos que no se aprovechen”, manifestó.

ADEMÁS: Calendario de agua en la capital: suministro será cada 5 días en julio

Don Benancio invierte 180 lempiras para llenar su pila dos veces al mes. Foto: Emilio Flores/Marvin Salgado

Don Benancio invierte 180 lempiras para llenar su pila dos veces al mes. Foto: Emilio Flores/Marvin Salgado

El funcionario detalló que el precio por galón en los llenaderos es de cinco centavos.

Es decir, si una cisterna tiene la capacidad de movilizar dos mil galones, invierte mil lempiras en llenarla.

Los datos emitidos por Sevilla indican que hay unas 300 cisternas registradas que recorren las ciudades gemelas.

Los conductores, por los momentos, pueden abastecerse en los llenaderos de la Divanna, Miraflores, Los Laureles y Toncontín de lunes a sábado desde las 6:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde.

“Tratamos de proveerles el mismo abastecimiento, esperamos que no se aprovechen, el precio de cinco centavos por galón no ha variado desde el 2008”, argumentó.

ES DE INTERÉS: En 25 colonias de la capital se reportaron más casos de dengue

Ingenio ante la necesidad

Un capitalino, que se identificó como Benancio Aguilar, reside en la colonia Mary Flake de Flores y espera que la habilitación de un pozo en su comunidad le ayude de alguna manera, sin embargo mientras espera, su opción es llamar a un cisternero para abastecerse.

“Compro agua desde el 2008, costaba L 20 y ahora L 30, en un mes compro seis barriles”, detalló mientas mostraba que instaló un canal para llenar con agua lluvia su pila.

Para ellos, solo necesito tubos, y un par de lazos para atar botellas plásticas de refrescos.

Alexis Almendares, quien tiene varios años de repartir agua, detalla que tiene varios clientes.

Prefiere vender la cisterna completa, la que conduce almacena 2,100 galones, la distancia hace variar el precio.

“También se puede vender pedaceado, pero solo si estoy seguro que venderé toda el agua en un lugar, a veces los vecinos se ponen de acuerdo y sí se puede darles a unos 35 lempiras el barril”, mencionó.

VEA: Racionamientos de agua son más severos en colonias del noreste de la capital

Además de las cisternas, unas 180 juntas de agua abastecen colonias en las periferias de la capital. Foto: Emilio Flores/Marvin Salgado

Además de las cisternas, unas 180 juntas de agua abastecen colonias en las periferias de la capital. Foto: Emilio Flores/Marvin Salgado

Represas

El último reporte emitido por el SANAA indica que las lluvias de finales de junio aportaron 87 centímetros de agua a Los Laureles y se encuentra a un 30 por ciento de su capacidad con 3.07 millones de metros cúbicos.

La Concepción subió 37 centímetros y con 18.24 millones de metros cúbicos está a un 50.39 por ciento.

Entre ambos embalses se cuenta con un total de 21.31 millones de metros cúbicos.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuál es el procedimiento para solicitar una poda o corte de árboles en la capital?