Maestros que exigen pago denuncian persecución de las autoridades educativas

Las autoridades de la Secretaría de Educación niegan que habrá sanciones contra los docentes, pero advierten que deben recuperar los días que no den clases

  • 11 de febrero de 2025 a las 16:14
Maestros que exigen pago denuncian persecución de las autoridades educativas

Tegucigalpa, Honduras.- Muchos centros educativos de diferentes partes del país se mantienen cerrados debido a que la Secretaría de Educación y la de Finanzas no les hacen efectivo el sueldo a un gran número de maestros, mismo que debió hacerse efectivo desde el pasado 20 de enero.

Son más de 20 días que llevan esperando los profesores por su salario, por lo que decidieron declararse en calamidad doméstica y suspender clases.

Este martes se cumplió el segundo día de suspensión de clases por el incumplimiento de pago, y de acuerdo a los representantes de los colegios magisteriales esas acciones continuarán hasta que las autoridades den respuesta.

En muchos colegios ya se suspendieron clases y a partir de mañana (miércoles) comenzaremos las acciones de protesta”, dijo Alexis Vallecillos, presidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh).

Educación ordena clases sabatinas este 2025 con enfoque cultural

Los docentes denunciaron que las autoridades de la Secretaría de Educación están presionando a los directores departamentales, municipales y distritales para que repriman y persigan a los maestros que desarrollan protestas.

A través de oficios, las autoridades departamentales, solicitan a los municipales instruir a los maestros y directores de centros para que no suspendan clases.

Tal es el caso del departamento de Copán, donde las autoridades indican, mediante un oficio, que la suspensión de clases se debe “informa a las autoridades educativas anticipadamente explicando los motivos que conllevan a la misma”. Advierten que de no hacer lo anterior se convierte en una ilegalidad.

El comunicado institucional ordena a los profesores a retornar a sus labores y a las autoridades municipales a formar una comisión de supervisión para realizar monitoreos en los centros educativos con el propósito de verificar quiénes son los profesores que no están dando clases.

Para el presidente del Copemh, con esa orden lo que se pretende es dañar al docente. “Están enviando supervisores y con eso están diciéndole al docente que vaya a trabajar sin que se les haya pagado; han llegado a lo más bajo que es no pagarle a los maestros”, dijo.

En la capital los principales colegios se mantienen con los portones cerrados, como el Instituto España Jesús Milla Selva en la colonia Kennedy, el Instituto Central Vicente Cáceres, donde cerca del 90% de sus plantel docente no ha recibido el pago.

El pago a docentes de Honduras se retrasa nuevamente en febrero

En Choluteca también se reportan suspensión de clases, al igual que en Copán, Olancho y otras partes del país.

Para este miércoles los profesores se mantienen en asambleas informativas y realizarán protestas en algunos puntos, dieron a conocer.

Recuperación de días perdidos

Ante las suspensión de clases, las autoridades de la Secretaría de Educación aseguraron que no habrá sanciones contra los maestros en protesta; sin embargo, advirtieron que los días perdidos serán recuperados después de finalizar el año escolar.

Edwin Hernández, viceministro de Educación, apuntó que por cada día que se pierda de clases se va a tener que trabajar como lo disponga la Secretaría de Educación al finalizar el año con el propósito de recuperar los días que estuvieron en protesta.

Educación planea llegar al 70% de examen en 2027

“El compañero que invirtió dos o tres días no va a terminar sus clases el 30 de noviembre, va tener que presentarse hasta el tres de diciembre”, ejemplificó.

El funcionario informó que la suspensión de clases es a nivel de secundaria; y que sólo son unos 9,000 docentes de los 62,000 que tiene el sistema público que hacen falta de pagar su salario.

Añadió que para el mes de febrero también habrá retraso en el pago de los profesores, por lo que los educadores deberán esperar a finales de febrero o inicios de marzo el pago correspondiente a ese mes.

Hernández espera que la situación se normalice para el mes de marzo; sin embargo, los profesores les exigen les den una respuesta cuanto antes.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
David Zapata
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la UNAH. Con más de 7 años de experiencia en coberturas a nivel nacional, con amplio conocimiento en temas del ramo de la Educación y cambio climático.

Te gustó este artículo, compártelo