La embajadora de Estados Unidos en Honduras, Lisa Kubiske, negó que haya enviado al Departamento de Estado un informe sobre el aterrizaje de avionetas cargadas de droga en el país y sostuvo que si existe, no lo conoce.
Durante una visita a comunidades del departamento de Intibucá (occidente), la diplomática afirmó que la calificación de Honduras como un 'aeropuerto de la mafia'
a la que hizo referencia diario El Tiempo de Colombia, no es una posición oficial de Estados Unidos.
'No usamos palabras como mafia. Cuando leímos ese título mandé a buscar dónde existe un informe de este tipo, pero hasta el momento no lo conozco', dijo Kubiske a los medios de comunicación.
No obstante, señaló que sí existe un problema con el ingreso de droga a Honduras, tanto por vía aérea como por el mar.
'Lo que sí es cierto es que hay un problema con la cocaína entrando a este país, pero al mismo tiempo tenemos programas como la Operación Martillo que continúa en el mar Caribe con la Policía de Honduras', remarcó.
La representante del gobierno de Barack Obama en Honduras aseguró además que su país continuará apoyando la lucha contra el narcotráfico y saludó los logros obtenidos
en la materia por las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y la agencia antidrogas estadounidense (DEA por sus siglas en inglés).
+ Presidente de Honduras: 'gran hipocresía' informe de Washington
Cultivos para la nutrición
La embajadora Kubiske visitó hoy proyectos agrícolas del departamento de Intibucá en compañía de la primera dama, Rosa Elena de Lobo.
Ambas conocieron en el lugar los cultos de maíz, arbeja, frijoles, papa y diversas hortalizas que se cultivan en 11 mil hectáreas de tiera y beneficiarán a 17 mil familias de la región.
Los cultivos son financiados por la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID), la Secretaría de Agricultura y Ganadería, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
'Estas actividades que tenemos aquí que tiene que ver con la alimentación, mujeres que puedan llevar ingresos a su familia, agricultores, son más sostenibles, se invierte en la persona. Ese es realmente el enfoque que tenemos en el país', comentó Kubiske.
La funcionaria norteamericana explicó que unque el programa es relativamente nuevo, otros proyectos del gobierno de Estados Unidos en Honduras se han ampliado dos o tres veces anteriormente, por lo que posiblemente este también se extendido a otras regiones del país.
En el cierre de la gira, también se entregaron mochilas a los niños de la escuela Primero de Mayo, en la comunidad de El Tambor, Yamaranguila, Intibucá.