¿Cuáles son los departamentos con mayor incidencia de la roya del café?

Al primer trimestre de 2025 el nivel de casos nuevos de esta enfermedad fue de 5.71%, siendo Santa Bárbara el lugar más afectado y Olancho el menos impactado

  • 13 de mayo de 2025 a las 16:00
¿Cuáles son los departamentos con mayor incidencia de la roya del café?

Tegucigalpa, Honduras.- La roya sigue siendo un problema en la caficultura con afectaciones en 13 de los 15 departamentos productores del aromático.

De 5.71% fue la incidencia promedio nacional de esta enfermedad durante el primer trimestre de 2025, reflejando una reducción de 0.69%, por lo que se mantiene en un nivel medio, constató EL HERALDO con base a un boletín elaborado por el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé).

Siete son los grados de riesgo contemplados para este hongo que perjudica al cafeto con alertas que van desde la azul cuando la incidencia oscila entre 0% a 5% y roja que implica arriba del 15%.

Los factores que contribuyeron a la disminución de la roya del café de enero a marzo de este año fueron una menor precipitación y humedad en diferentes zonas del territorio hondureño, así como la generación de nuevas hojas.

Dos variedades del café específicamente Obata al igual que Catuaí son las que reportan mayores casos de la referida enfermedad.

¿De cuánta es la disponibilidad de semilla de nuevas variedades de café?

Situación departamental

Santa Bárbara fue el lugar del país con un 9.29% de incidencia promedio de la roya del café, siendo la más elevada.

Mientras que en El Paraíso y Comayagua las afectaciones fueron del 7.91% y 7.20%, respectivamente.

Con un 6.88% figuró Yoro como otro sitio con una considerable incidencia del hongo no así Intibucá que reportó 5.52 puntos porcentuales que significó una afectación media, pero por debajo del promedio nacional.

Sin embargo, hubo departamentos con menos del 2% de casos nuevos de roya del café en específico Ocotepeque, Choluteca y Olancho.

"La altitud media es un factor de riesgo, por lo que fincas ubicadas en mayor altitud deben tener programas de manejo bien establecidos una vez inicie la nueva época lluviosa", se subraya en el reporte.

Añade que entre las recomendaciones a los caficultores se destaca "establecer prácticas que contribuyan a la recuperación de cafetales establecidos como manejo de tejidos (podas) y regulación de sombra, enmiendas calcáreas, entre otras".

"A pesar de la inestabilidad de precios (en otros años) y de las dificultades de plagas y enfermedades los productores de café han sido perseverantes", manifestó el gerente general del Ihcafé, Adilson Ávila.

Cambio climático y cumplir normativa de la UE: los retos de la cosecha de café

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Álvaro Mejía
Álvaro Mejía
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con amplia experiencia en análisis y cobertura noticiosa económica, política y Congreso Nacional. Redactor de la sección Dinero y Negocios (D&N).

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias