Tegucigalpa, Honduras.- Este 2025, la Secretaría de Seguridad ha registrado más de 500 accidentes de motocicletas en el Distrito Central, esto significa que cada día se reporta un promedio de tres siniestros de este tipo.
Ante estas cifras, el gobierno decidió aplicar nuevas medidas para conductores. La disposición exige a los conductores portar todos los accesorios e implementos básicos que se requieren para utilizar este tipo de vehículos: chaqueta, guantes, rodilleras, coderas y un casco certificado.
Para el cumplimiento de esta medida, el Estado anunció que donará los accesorios a quienes cumplan con ciertos requerimientos, sin embargo, los que no aprueben los filtros deberán costearlos de sus bolsillos.
Roberto Palma, jefe de Capacitaciones y Proyectos de Yamaha Ultramotor, explicó a EL HERALDO que un kit básico y completo para un motociclista se puede conseguir con no menor a 6,000 lempiras.
“Un buen casco tiene que costar alrededor de 2,000 a 3,000 lempiras, una chaqueta, una buena chaqueta le puede costar 2,500 lempiras, los guantes unos 600 lempiras, y puede comprar un par de rodilleras que andan alrededor de 600 lempiras, prácticamente”, explicó Palma.
Para indagar más, el equipo de EL HERALDO salió a las calles del Distrito Central con la intención de cotizar el valor de todos estos implementos, descubriendo que, solo entre las rodilleras, un par de guantes y un casco certificado el gasto sobrepasa los 3,000 lempiras.
Esta situación ha sido preocupante para los hondureños que se transportan en automotores de dos ruedas, ya que es una suma elevada y para algunos incluso está fuera de su presupuesto.
“Ojalá, que así sea (la entrega gratis de implementos) porque yo no me considero con la capacidad de comprar un casco de 6,000 lempiras, solo que me endeude. Imagínese va salir más caro el caso que la moto”, comentó preocupado un joven que trabaja en hacer entregas para una tienda en su motocicleta.

Requerimientos
Los motociclistas habituales que quieran recibir la donación de estos accesorios deberán de pasar por ciertos filtros, de ellos dependerá la elección de los beneficiados.
Los requerimientos son cinco, el primero en la lista impone que se debe tratar de personas que se encuentren entre los 18 y 30 años de edad. Esto se debe a que las estadísticas de accidentes indican que los que más incidencia tienen son los jóvenes en este rango de edad.
Sin embargo, el subsecretario de estado en los despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco), Benedicto Santos, informó a EL HERALDO que las secretarías están analizando la posibilidad de tomar en cuenta a mayores de 30, si su situación lo amerita.
“Vamos a consultar entre ambas secretarías y si se justifican algunos casos, como conductores o albañiles que salen hoy y mañana para sus proyectos y son mayores de esa edad, estamos viendo la posibilidad si podría abarcarles el beneficio”, expresó Santos.
El comisionado y titular de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), Adonay Hernández, explicó que estas nuevas medidas sólo son una reforma a la ley que ya está, debido a que el casco siempre ha sido una medida obligatoria para los motociclistas.
Las sanciones actuales para quienes no porten su casco dependen del nivel de incidencia que reporte el conductor, es decir, si es la primera vez que comete la falta la multa es de 400 lempiras.
Si se trata de una segunda vez el monto aumenta a L1,500 , mientras que una tercera ocasión pasaría a los tribunales por “desobediencia”