Tegucigalpa, Honduras.- “Andaba entregando un pedido y comenzó a llover, la calle estaba bien lisas y cuando menos acordé un carro me había empujado por detrás y salí volando”, ese es el testimonio de un joven de 24 años, quien todos los días conduce una motocicleta para cumplir con su trabajo.
En esa ocasión, el capitalino corrió con suerte, ya que el impacto no le dejó nada más que el susto y algunos moretones, sin embargo, no todos los conductores de motocicletas que pasan por situaciones similares viven para contarlo.
Datos brindados por la Secretaría de Seguridad de Honduras, a través de la solicitud SOL-SSSS-2836-2025, indican que desde 2020 hasta el 6 de mayo de 2025, el Distrito Central registró un total de 6,665 accidentes de tránsito que involucran motocicletas.
Más de la mitad de las víctimas de estos accidentes, específicamente el 54%, son jóvenes que oscilan entre los 21 y 31 años de edad. Esto significa que la población joven ha sido y continua siendo la más afectada por este tipo de incidentes.
Eso solo por el lado de quienes salen lesionados, sin embargo, hay otro porcentaje que pierde la vida en este tipo de accidentes.
Los reportes de la Secretaría de Seguridad reflejan que, en este mismo lapso, más de 3,000 personas fallecieron por esta causa, alrededor de 300 de estas muertes ocurrieron en el Distrito Central.
Migdonia Ayestas, directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), aseguró que uno de los factores que más influye en el número de accidentes es que “la gente ni siquiera tiene educación vial porque conducen una motocicleta como creyendo que son los dueños de la carretera”.
Para Ayestas, esto incurre en que “van a saturar los hospitales públicos del país, y que lo que no ha existido y que nuestras autoridades tampoco quieren hacerse responsables en ello, es el hecho de legislar para que haya un seguro de protección a terceros o de un evento de tránsito”.
Evolución anual
Cada año, al parecer, el uso de las motocicletas en la capital e incluso en cada rincón de Honduras, en general, se vuelve más común, y, con ello, los accidentes de tránsito.En 2020 la Secretaría de Seguridad registró un total de 901 accidentes de motocicleta en el Distrito Central (DC).
Este número es bastante elevado considerando que en ese año el país se vio golpeado por la pandemia del Covid-19 y la circulación vehicular estaba prácticamente prohibida.
Para 2021, el incremento fue bastante notable, ya que pasó de 900 a 1,478, es decir, casi 600 accidentes más que el año previo, a pesar que, en ese entonces, las prohibiciones de circulación por la pandemia todavía se seguían arrastrando.
El aumento continuó en 2022, este año los registros apuntaron a 1,833 incidentes, o sea, 355 más que en 2021. En 2023, la cifra decreció a 1,774.
En el caso de 2024, no hay punto de comparación, ya que los registros brindados por la Secretaría de Seguridad a EL HERALDO están hasta el mes de febrero, los 10 meses restantes no aparecen.
Entre enero y febrero se reportaron 160 accidentes, que es igual a un promedio de 80 mensuales. Mientras que, los registros de 2025, actualizados hasta el pasado 6 de mayo, reflejan 519 incidentes.
Esta cifra es equivalente a 103 accidentes cada mes, en promedio, o, explicado de otra forma, tres accidentes diarios.
Prevención
Ayestas pidió a las autoridades una sola cosa: aplicar la ley bajo cualquier instancia. “Ahí establecen los requisitos para conducir un automotor y aparecen también a quienes le dan permiso y a quienes no”.
Por otro lado, el gobierno impuso una medida que dicta sanciones a quienes no porten con el kit completo de un motociclista, para quienes cumplan con algunos requisitos los accesorios serán gratis
Sin embargo, la otra parte de la población que no se adecue a lo que esta pidiendo el Estado, deberá costearse los accesorios por si mismos. La pregunta es ¿podrán estos ciudadanos pagar lo que cuesta este equipo?