Con residuos de calles, se producen 300 toneladas de abono orgánico al año

La Alcaldía transforma hojas secas y zacate recolectado en espacios públicos en abono orgánico para reforestar zonas verdes de la capital

  • 30 de julio de 2025 a las 00:00
Con residuos de calles, se producen 300 toneladas de abono orgánico al año

Tegucigalpa, Honduras.- Los residuos sólidos degradables generados en bulevares y espacios públicos de Tegucigalpa, como hojas de árboles y zacate, están siendo procesados en centros de compostaje municipales en lugar de ser enviados al relleno sanitario.

Este material es transformado en abono orgánico, que luego es utilizado por la Alcaldía para mantener jardines y reforestar zonas verdes y áreas protegidas de la ciudad.

“Actualmente estamos generando más de 300 toneladas de abono orgánico al año”, indicó Edwin Sánchez, titular de la Unidad de Gestión Ambiental de la Alcaldía Municipal del Distrito Central.

Sánchez explicó que el proceso de abono tiene varias etapas: “cuando lo llevamos verde al compostaje, cuando se está secando y al fumigarse con una bacteria de montaña llamada semolina, que permite una descomposición más rápida”.

Según la Unidad de Gestión Ambiental, la mayor producción de compost se da entre mayo y octubre, cuando se realizan los chapeos de maleza.

“Son cinco intervenciones al año, de mayo a octubre, porque la maleza crece bien rápido. Es un zacate tipo king grass y jaragua”, detalló el funcionario.

Alrededor de 1,038 puntos son delimitados por la Alcaldía. Esta materia orgánica es utilizada en la siembra de árboles y jardines de todos los espacios públicos de las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela.

El compostaje también es utilizado en los huertos municipales, donde su producción es donada a escuelas y casas hogares de personas de la tercera edad.

Agregó que la producción de compostaje disminuye de noviembre a abril, ya que son épocas en que se van a hacer rondas de incendio.

Por otra parte, ciudadanos han denunciado que varios solares baldíos están llenos de maleza y que la Alcaldía tiene que aplicar castigos de acuerdo al Plan de Arbitrios.

“En la Arturo Quezada hay muchos solares baldíos que necesitan limpieza, pero los dueños los tienen como abandonados”, lamentó Josué Hernández, quien vive en la colonia.

Agregó que la comuna tiene que aplicar las leyes comunitarias establecidas para que la ciudad se vea más limpia, tanto de maleza como de basura.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Marbin López
Marbin López
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la UNAH. Periodista de la sección Metro desde 2023. Contador de historias, formado en reportajes de periodismo cultural. Creador de pódcast de poesía, apasionado por la literatura e historia de Honduras.

Te gustó este artículo, compártelo
¡Pequeños guardianes verdes! Niños aprenden a cuidar la tierra con abono orgánico
Los niños de los clubes ecológicos participaron en una jornada práctica en el Centro de Compostaje de la AMDC. Aprendieron a aplicar abono orgánico y reforzaron sus conocimientos sobre compostaje casero. ¡Así se forman los guardianes del planeta!
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 1 minute, 28 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Tegucigalpa celebrará sus 446 años con un espectacular megacarnaval en el bulevar Suyapa
02:51
00:00
01:28
01:28
 
Últimas Noticias