Tegucigalpa, Honduras. - Un niño es como una esponja, absorbe todo lo que se le enseña, es de suma importancia mostrarles el camino para ser guardianes del ambiente y que puedan transmitir los conocimientos a sus amigos, familiares y comunidad.
Los héroes ecológicos de los Centros de Educación Básica Centro América Este y Ramón Amaya Amador, recibieron la mañana del martes capacitaciones por parte de los técnicos de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), a cerca del compostaje casero.
Cada semana los niños recolectan los desperdicios como cáscaras de frutas y verduras, huevos, entre otros, para agregarlos a las aboneras con el fin de aumentar la cantidad de suelo y producir tierra de abono o composta.
Sophía Coello, alumna del Centro de Educación Básica Centro América Este, indicó que “aprendimos que el compost es un fertilizante natural sin químicos, podemos agregar conchas de frutas o verduras, pero no deben estar condimentadas, lo que no podemos agregar son carnes y huesos”.
En cada una de las escuelas participantes del proyecto Escuelas Amigables con el Ambiente (EAA), de EL HERALDO, se implementó la práctica de cómo hacer abono orgánico donde los líderes del club ecológico y comité ambiental producen tierra de buena calidad.
El proceso de enseñanza fue desarrollado a través de una parte teórica y una práctica. Los alumnos han acumulado residuos de café, hojas secas, cascaras de huevo, conchas de frutas y verduras para la elaboración de abono orgánico.

“Es de suma alegría ver que los niños le prestan atención a estos temas, lo importante es sembrar la semilla y que puedan reproducir el conocimiento adquirido a sus compañeros, y comunidades, aportando un cambio en el país” Marcela Pineda, capacitadora ambiental de la SERNA.
Videos Honduras
Los desechos orgánicos que se generan a diario en los hogares contienen un 40% de materia orgánica, que puede ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para el cuidado y crecimiento de las plantas.
Gracias a Fundación Terra, Nestlé, Banco Promerica, Walmart, Metrocinemas, Universidad José Cecilio del Valle, Reciclaje Diamante, Equipos Industriales, Santillana Honduras, Nutrispot, CPO y Cruz Roja Hondureña, quienes hacen posible el proyecto Escuelas Amigables con el Ambiente.