Tegucigalpa, Honduras. -En la segunda semana de ejecución del proyecto Escuelas Amigables con el Ambiente (EAA) de EL HERALDO, este lunes los Centros de Educación Básica Las Américas y Alejandro Alvarenga recibieron charlas de los técnicos de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).
El tema principal fue la elaboración del compost, una práctica que nutre la tierra con residuos orgánicos. Durante las dos jornadas los clubes ecológicos aprendieron a diferenciar los desechos que puede utilizar como abono natural.
Para elaborar abono se necesita crear capas en la tierra con los residuos secos como cáscaras de huevo, hojas secas o sobrante de café, seguidos de una capa de desechos húmedos como conchas de frutas y vegetales.
Gersón Cortés, técnico de SERNA, manifestó que “el objetivo de esta segunda semana es que los niños aprendan a utilizar abono orgánico, en muchas ocasiones le llamamos desperdicios y de esos mismos se puede sacar provecho”.
Cortés enfatizó que la finalidad de las charlas es que los niños, en compañía de sus padres, puedan elaborar el compost en sus hogares y utilizar el abono para las plantas del hogar e incluso en los huertos.
La participación en las prácticas fue fundamental, así como lo expresó Ashley Gutiérrez, alumna del CEB Alejandro Alvarenga, “hoy aprendí que las conchas de las frutas las puedo utilizar para abonar los árboles, hay que triturar y luego ponerlos en la planta para que se ponga bonita”.
De acuerdo con los maestros las capacitaciones teóricas y prácticas han permitido que los estudiantes comprendan la importancia del cuidado del medioambiente, el uso de las tres R y el compostaje viene a reforzar los conocimientos en los niños.
“Los niños están alegres y participativos, ya empezaron con la recolección y uno espera que lo pongan en práctica dentro y fuera del centro educativo”, indicó Santa Erazo, la directora del Centro de Educación Básica Las Américas.

Escuelas Amigables con el Ambiente, tiene como objetivo que los niños de los Centros Educativos aprendan el significado del cuidado del medioambiente y se conviertan en difusores que ayuden a sus comunidades a tener un lugar limpio y seguro.
El proyecto Escuelas Amigables con el Ambiente es posible gracias al patrocinio de Fundación Terra, Nestlé, Banco Promerica, Walmart, Metrocinemas, Universidad José Cecilio del Valle, Reciclaje Diamante, Equipos Industriales, Santillana Honduras, Nutrispot, CPO y Cruz Roja Hondureña.
Además del trabajo en equipo de la Secretaría de Educación, Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA y la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC).