Ney Edelmira Reyes lanza “La glorieta de Paquita”, una mirada a la Honduras de los años 60 y 70

La escritora y periodista Ney Edelmira Reyes presenta “La glorieta de Paquita”, su quinta novela costumbrista, donde retrata la vida rural hondureña de los años 60 y 70

  • 06 de febrero de 2025 a las 11:14
Ney Edelmira Reyes lanza “La glorieta de Paquita”, una mirada a la Honduras de los años 60 y 70

Tegucigalpa, Honduras.- Ese caudal inagotable de realismo y tradición que constituye la obra de Ney Edelmira Reyes encuentra su mayor virtud en el respeto y la importancia que otorga a los libros y la literatura en general, mientras que su mirada, anclada exclusivamente en el pasado, le confiere su sello en las letras. Ahora ha cerrado un nuevo ciclo con la presentación de su quinta novela propiamente dicha: “La glorieta de Paquita”.

Esta obra costumbrista, que condensa la vida rural hondureña, fue recientemen lanzada ante miembros de la Asociación Literaria de Honduras, En ella, Reyes ha logrado sumergir al lector en los recuerdos de una época donde la tecnología era escasa y las interacciones sociales se desarrollaban en espacios sencillos pero fundamentales para la vida de los pueblos.

Ney Edelmira Reyes lanza “La glorieta de Paquita”, una mirada a la Honduras de los años 60 y 70

En La glorieta de Paquita, la autora ofrece un recorrido nostálgico por los años finales de la década de 1960 y los primeros de la década de 1970, un período marcado por una vida cotidiana que, aunque sencilla, “estaba llena de significados profundos”.

“Calendarios japoneses 2025”: Arte nipón en el MIN

En la obra, “la glorieta situada en la plaza principal del pueblo se convierte en un escenario esencial, un punto de encuentro para los hombres que compartían historias, anécdotas del día y se enteraban de las noticias locales. Allí, los rumores corrían rápidamente, y temas como los amoríos o la salud de los vecinos se comentaban entre risas y charlas amenas”, afirma. “Era un lugar de encuentro, donde se daban cita las historias del pueblo, los rumores y la vida misma de cada uno de nosotros”, describe Reyes sobre este simbolismo de la vida comunitaria.

La autora hace un detallado retrato de una época en la que elementos como el radio, una de las pocas tecnologías de la época, era considerado un lujo.

“Los radios eran artículos de lujo porque funcionaban con baterías costosas. Un solo repuesto costaba 22 lempiras, cuando el salario semanal de un trabajador del campo apenas llegaba a 10 lempiras. Comprar un radio de 250 lempiras era prácticamente inalcanzable”, explica Reyes, revelando las realidades económicas de la época.

”La glorieta de Paquita” fue presentada en la Biblioteca Nacional.

Además, la falta de electricidad en muchos de los pueblos dificultaba las condiciones de vida. La autora recuerda que, debido a la ausencia de refrigeradoras, los vendedores de bebidas frías recurrían a un ingenioso método para ofrecer refrescos y cervezas.

“Se utilizaba un bloque de hielo colocado en un cajón con patas, rodeado de aserrín y cubierto con un pedazo de bramante. De esta manera, los vendedores podían ofrecer bebidas frías y minutas a los vecinos”, explica Reyes, resaltando la creatividad popular ante la adversidad.

Irazéma Ríos: Un viaje artístico a través del tiempo y la feminidad

En cuanto al proceso de escritura, Reyes revela que cada uno de sus libros ha sido un viaje único, y La glorieta de Paquita no fue la excepción.

“Cada libro me lleva un proceso distinto. Generalmente, comienzo con un tiraje de 1,000 ejemplares y observo cómo se mueven en el mercado”, comenta. Además, la escritora señala que sus obras han logrado una buena aceptación en colegios, donde los jóvenes disfrutan de sus relatos sobre el pasado.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Lourdes Alvarado
Lourdes Alvarado
Periodista

Licenciada en Periodismo por la UNAH. Content creator, proofreading, desarrollo en medios digitales, visuales e impresos.

Te gustó este artículo, compártelo