Honduras

Gráficos: Cortés tardó mucho en acatar cuarentena por coronavirus

La circulación en este departamento -epicentro del virus- tardó en reducirse varios días comparado con Francisco Morazán, según datos de BID

14.05.2020

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Honduras comenzó desde el pasado 16 de marzo un confinamiento para frenar la propagación del coronavirus, pero no en todos los departamentos sus habitantes acataron la medida por igual.

Ese lunes, la determinación provocó que la movilidad de los hondureños descendiera en un 16%, hasta caer a un 52% el sábado de esa misma semana, según datos publicados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Cronología del coronavirus en Honduras: Colonias comienzan a blindarse

Sin embargo, llama la atención que esta base de datos indica que el departamento de Cortés tardó más días que Francisco Morazán en reducir la circulación de personas.

Estos dos son los departamentos con más casos de Covid-19, pero Cortés ocupa el primer lugar con una diferencia abismal, con el 70% de los casos a nivel nacional, mientras que Francisco Morazán va en segunda posición, con 17% de los diagnosticados.

Respuesta tardía

Los 14 días iniciales de cuarentena en Honduras se han convertido ya en casi dos meses de restricción de movimiento, pero las cifras de contagios continúan en ascenso.

Sin embargo, Tegucigalpa, La Ceiba y Choluteca vivieron un confinamiento más estricto, con un toque de queda absoluto y el cierre de entradas y salidas, al detectarse los primeros casos.

Otras regiones vivían una cuarentena más flexible. Justo en la base de datos del BID encontramos una guía para medir el impacto de esas decisiones.

+Clic aquí para saber si en su barrio o colonia hay casos de Covid-19

Las mediciones disponibles en el portal del organismo regional fueron realizadas a través de Veraset, una empresa que trabaja con datos de movimiento de población.

48%

Era la caída en la
movilidad de Honduras
que se registraba hasta
el pasado 30 de abril,
según el BID.

Los datos muestran la caída en porcentaje de personas que recorrieron más de un kilómetro diariamente desde el 16 de marzo hasta el 30 de abril, comparado con la semana del 5 al 11 de marzo.

El análisis no muestra información sobre el departamento de Gracias a Dios, pero las mediciones reflejan que Islas de la Bahía, Cortés, Ocotepeque, Santa Bárbara y Yoro forman parte de los que más tardaron en aplicar medidas para reducir la circulación de personas.

Por ejemplo, Copán, ubicado en el occidente de Honduras, redujo la movilidad de sus habitantes en más de un 46% ocho días después de que inició el toque de queda. Lo mismo ocurrió con otros 12 de los 18 departamentos del país, incluso muchos de los que en la actualidad son el epicentro de la pandemia y tienen mayor población.

Cortés -uno de los puntos geográficos con más casos positivos de la enfermedad- tardó tres días para reducir el movimiento de habitantes en un 50%.

Fue hasta el 19 de marzo que en este departamento la movilidad de pobladores se redujo en 53%, pero ya había siete casos positivos del virus. Justo ese día se confirmó el primer caso positivo en el departamento.

Para esa misma fecha, Yoro no registraba casos de Covid-19, pero solo había reducido la movilidad en un 35%. Estos dos departamentos, junto a Francisco Morazán, forman parte de los que hasta el miércoles registraban más casos de Covid-19 en el país (nueve de cada 10 infectados pertenecen a estos sectores).

En cambio, en Francisco Morazán, la movilidad comenzó a caer desde el 16 de marzo cuando las autoridades impusieron el toque queda con el objetivo de reducir los contagios, especialmente porque para esa fecha ya había siete personas infectados.

Para el 19 de marzo, cuando Cortés tenía siete diagnosticados, Francisco Morazán sumaba el doble.

ADEMÁS: Dos menores, las víctimas más jóvenes del coronavirus en Honduras

La excepción es Islas de la Bahía, conocida por los turistas extranjeros atraídos por sus paradisiacas playas, pues para esa semana apenas había reducido la movilidad en un 18%. Afortunadamente, es uno de los pocos que están libres de coronavirus, pero que se mantienen alerta.

Impacto

Para el epidemiólogo Manuel Sierra, esta situación influyó para que en la capital se redujera el número de contagios, pero aseguró que el primer infectado no se registró en Tegucigalpa, sino en Cortés.

“En Tegucigalpa el virus solo se está incubando”, afirmó.

“Yo le dije en uno de los primeros programas que estuvimos con el viceministro (Roberto) Cosenza, ‘la puerta de entrada va a ser San Pedro Sula y Puerto Cortés’”, argumentó.

Para el experto, eso explica que Cortés registre el 70% de total de infectados, mientras que Francisco Morazán sumaba hasta el miércoles casi dos de cada 10 casos.

LEA: Personas de la tercera edad en Honduras en la mira del coronavirus

En las cifras publicadas por el BID, Cortés siempre presenta menos caída porcentual que Francisco Morazán, pero el ritmo cambia hasta el 7 de abril, cuando llega a un -56%.

Fue en esa fecha (un lunes) cuando se endurece el toque de queda en el departamento y se determina el cierre, junto con el municipio de El Progreso, Yoro.

Ya el departamento registraba 193 casos.

Cortés llega a su punto más bajo de circulación, con una caída del 60%, el 10 de abril, que coincide con la ampliación del confinamiento para ese territorio, la circulación de un dígito por día y el cierre total de Colón. Para esa fecha, habían 263 contagiados en el departamento,

Las cifras, al menos en movilidad, dan la razón a las autoridades cuando se intensifican las restricciones.

El último reporte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) señala que el número de infectados hasta el miércoles en todo el país subió a 2,255, aunque las autoridades descartaron 94 casos que la Unidad de Datos de EL HERALDO denunció que estaban duplicados. En tanto, mientras los fallecidos suman 123 y hay 237 recuperados.





Circulación por dígito

Los datos del BID, analizados por EL HERALDO, reflejan picos de movilidad los lunes y en algunos casos los miércoles, los mismos días que anteriormente las autoridades permitían que los pobladores circularan de acuerdo con el último dígito de su tarjeta de identidad.

Esta ordenanza duró hasta mediados de abril, pues luego la circulación se modificó a dos dígitos por día, por lo que en muchos departamentos también se ven picos de movilidad los lunes, miércoles y -en casos muy reducidos- los viernes.