Ciudad del Vaticano.- El cónclave se lleva a cabo entres 15 y 20 días después de la muerte de un papa. Este plazo lo establece la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, que regula el proceso de elección papal, promulgada por el papa Juan Pablo II en 1996.
El objetivo de ese periodo es dar tiempo a que todos los cardenales electores, menores de 80 años lleguen a Roma y participen en las Congregaciones Generales, donde se analiza la situación de la Iglesia antes del inicio oficial del cónclave.
La razón por la que no se hace inmediatamente, es debido a que este intervalo permite: preparar logísticamente la Capilla Sixtina y alojamientos, realizar las misas exequiales del papa fallecido y reflexionar sobre el perfil del próximo pontífice.
¿Cuándo es el cónclave 2025?
El cónclave podría llevarse a cabo en las fechas entre el martes 6 o domingo 11 de mayo. Actualmente, el Colegio Cardenalicio cuenta con 252 miembros, de los cuales 139 son electores con derecho a voto.
El procedimiento inicia con la misa “Pro eligiendo Pontifice”. Posteriormente, los cardenales se trasladan a la Capilla Sixtina, donde se pronuncia la frase “Extra omnes” (“¡Todos fuera!”) marcando el inicio del aislamiento. Durante el cónclave, los cardenales se hospedan en la Casa Santa Marta y se les prohíbe cualquier comunicación con el exterior para garantizar la confidencialidad del proceso.
Las votaciones se realizan hasta cuatro veces al día, dos por la mañana y dos por la tarde. Para que un candidato sea elegido papa, debe obtener una mayoría de dos tercios de los votos.
Si después de tres días no se alcanza un consenso, se realiza una pausa de oración de un día antes de reanudar las votaciones. Este ciclo puede repetirse hasta que se elija un nuevo pontífice.
Una vez que un candidato acepta su elección, se anuncia al mundo con la tradicional frase “Habemus Papam” desde el balcón de la Basílica de San Pedro, y se libera humo blanco desde la chimenea de la Capilla Sixtina, señalando que la Iglesia tiene un nuevo líder.