El papa de los cambios: ¿Cuál es el legado reformista de Francisco en la Iglesia?
El papa Francisco se propuso transformar la Iglesia. Su legado abarca reformas económicas, lucha contra el abuso sexual, un nuevo enfoque pastoral y una apertura hacia los más excluidos
- 21 de abril de 2025 a las 08:12

Uno de los logros del papa ha sido la total reforma de la gestión de las arcas del Vaticano que habían sido objeto de enormes irregularidades, como se ha comprobado en diferentes juicios, entre ellos el que se lleva a cabo en estos meses contra el ex Sustituto de la Secretaría de Estado el cardenal Angelo Becciu como principal acusado.

Con la creación de la Secretaría de Economía, para la gestión de todo el patrimonio inmobiliario y también los fondos que antes estaban a disposición de la Secretaría de Estado, el papa ha dado transparencia y sobre todo control a las cuentas, que finalmente también son públicas.

La lucha contra la pederastia. A su llegada al "trono de Pedro", el pontífice argentino tuvo claro que uno de sus objetivos era la lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia y la escucha a las víctimas, y creó la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.

El viaje del papa a Chile en enero de 2018 fue considerada la verdadera línea divisoria en el pontificado de Francisco: en el país sudamericano se vivió un auténtico rechazo a la visita por la mayoría de sus habitantes debido a los escándalos de abusos, y la defensa del pontífice del obispo chileno Juan Barros, acusado de encubrimiento, endureció aún más las opiniones.

A su vuelta, encargó una histórica investigación, y en abril de 2018, el papa reconoció haber cometido "graves equivocaciones de valoración" en el caso de Barros, se reunió con las víctimas del sacerdote pederasta Fernando Karadima y convocó a todos los obispos chilenos para relevarlos de su cargo.

En estos años también ha realizado decenas de intervenciones de carácter legislativo y obligado a las diócesis de cada país a ocuparse del tema, algo que, sin embargo, está fallando, pues no en todos los países la Iglesia se ha tomado en serio obligaciones como la de crear centros de atención a las víctimas.

Entre otros aportes, apostó por una Iglesia más universal. Durante casi 9 años, el papa y una Comisión formada por nueve cardenales trabajó para la promulgación de la nueva Constitución "Praedicate Evangelium" (Predicad el Evangelio) que reforma la administración vaticana.

a creación del gran dicasterio para la Evangelización, en el que se engloba la Congregación para la Evangelización de los pueblos y el Pontificio consejo para la nueva evangelización, y que será presidido directamente por el papa, es la gran novedad de esta gran reforma del pontífice argentino.

Francisco, además, está dejando su herencia con los cardenales que elegirán al nuevo papa, pues ha cambiado totalmente la distribución geográfica del colegio cardenalicio con muchos más representantes de países lejanos, de Asia y África, que no encontraban espacio en la Capilla Sixtina.

Pobreza, migrantes, defensa del medio ambiente. Con Francisco se ha introducido un nuevo lenguaje en la Iglesia católica que, animada por sus discursos y sus viajes apostólicos, ha comenzado a ocuparse de los más necesitados, de los últimos, de las "periferias existenciales".

La Iglesia también ha empezado a hablar de acogida a los homosexuales y a los divorciados vueltos a casar, algo que hace algunos años era impensable.

Francisco intentó incorporar a más mujeres en los puestos de poder y en los últimos meses de su pontificado nombró a la monja Raffaella Petrini, como "gobernadora" de la Ciudad del Vaticano, mientras que Simona Brambilla también fue la primera prefecta (ministra) al frente de un Dicasterio.