Los alarmantes índices de violencia y criminalidad se han convertido en el principal verdugo del turismo.
Y es que varios países mantienen activas alertas de riesgo inminente para viajar a Honduras.
Según cifras oficiales obtenidas por el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la tasa de homicidios en 2012 fue de 85.5 muertos por cada 100,000 habitantes.
Esta tasa desproporcionada ubica a Honduras como el país más violento de la región centroamericana, del continente y del mundo entero.
Aunque el gobierno Lobo Sosa justifica que esta violencia tiene relación con el tráfico de drogas, en virtud de que Honduras se ubica entre los grandes países productores y el gran país consumidor, el argumento se desvanece cuando el país vecino, que comparte posición geográfica, apenas registra 13 homicidios por 100,000 habitantes. De esta manera, Nicaragua, un país puente del narcotráfico y con una extensa zona caribeña, es hoy por hoy uno de los países menos violentos del continente.
De igual forma, los índices de Honduras están muy por encima de El Salvador y hasta de Guatemala, país donde se supone se han radicado grupos de exterminio como los Zetas.
En el caso de Honduras, en el 2011 registró una tasa de homicidios de 86.5 homicidios por 100,000 habitantes. Lo anterior significa que el gobierno Lobo Sosa ha sido incapaz de reducir, de forma significativa, la vorágine de violencia que aterra a los hondureños.
Turismo
Esta escalada de violencia ha obligado a varios países a advertir a sus ciudadanos sobre el riesgo de venir a Honduras.
Advertencias que el ciudadano británico Kaya Omer desconoció cuando viajó a Honduras a inicios de este mes. El pasado martes 15 de enero, mientras transitaba por una céntrica calle de San Pedro Sula, este turista de 33 años fue atacado por varios sujetos que le arrebataron su cámara fotográfica y no conformes le infirieron un balazo en el cuello.
Las alertas
En una búsqueda minuciosa en los portales web de los ministerios de Relaciones Exteriores de varios países del mundo, EL HERALDO constató que varias naciones mantienen vigentes sus alertas de viaje a Honduras.
En su portal de Internet, en la sección de avisos de viaje, el ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido advierte que “hay altos niveles de delincuencia en Honduras”.
El aviso señala que “ha habido ataques contra turistas en los últimos años, incluyendo robo a mano armada, en vehículos, autobuses y delitos sexuales como la violación”.
También establece a los ciudadanos británicos que tengan “especial cuidado con sus pertenencias en las estaciones de autobuses, aeropuertos, playas aisladas, lugares turísticos y el transporte público”.
EE UU activa alerta
En noviembre de 2012 Estados Unidos emitió también una alerta de viaje a sus ciudadanos para que tengan cuidado si consideran viajar a Honduras.
La alerta se mantiene vigente en virtud de que aún aparece en la sección de información de viaje del portal web del Departamento de Estado.
El informe señala que “el crimen y la violencia son problemas graves en todo el país. Honduras tiene la tasa de homicidios más alta del mundo”.
El aviso establece que San Pedro Sula es considerada como la ciudad más violenta del mundo con 159 homicidios por cada 100,000 habitantes en 2011.
“Estas amenazas han aumentado considerablemente en los últimos años, y los incidentes pueden ocurrir en cualquier parte”. En enero de 2012, el Cuerpo de Paz de Estados Unidos retiró a sus voluntarios en el país para llevar a cabo una “revisión administrativa” de la situación de seguridad, debido a ataques a algunos voluntarios.
Además de Estados Unidos, Canadá también mantiene vigente un aviso de viaje a sus ciudadanos a quienes, incluso, recomienda no viajar a departamentos como Valle, Choluteca y Olancho. “Asuntos Exteriores y Comercio Internacional de Canadá recomienda no viajar a San Francisco de Coray y Langue, departamento de Valle; Orocuina, Apacilagua y Morolica, en el departamento de Choluteca; San Francisco de la Paz y Gualaco, departamento de Olancho, debido a los altos niveles de la violencia y el crimen”, dice el aviso.
El aviso advierte sobre robos a mano armada, secuestros, robos de autos, allanamiento de morada y asaltos sexuales y afirma que “turistas han sido atacados por los delincuentes en los alrededores de San Pedro Sula (incluso en los vehículos que salen del aeropuerto), en el ferry desde La Ceiba a las Islas de la Bahía, de Tela, Trujillo, Tegucigalpa y Goascorán y en el ferry desde La Ceiba a las Islas de la Bahía”.
Italia y Japón
Otra nación que ha advertido a sus ciudadanos sobre los peligros por la violencia en Honduras es Italia, país que también alerta a sus ciudadanos sobre “el aumento continuo y constante en el crimen y el asesinato”.
El gobierno de Italia advierte incluso sobre los peligros que podrían correr sus ciudadanos al realizar visitas a lugares como las Ruinas de Copán, ubicadas en el departamento de Copán.
“Se recomienda el máximo cuidado, fuera de las zonas turísticas típicas de Roatán y parques nacionales, más recientemente, en Copán, donde se encuentra el famoso parque arqueológico maya, se han producido algunos graves episodios criminales”, dice el aviso publicado en la página web del ministerio de Relaciones Exteriores italiano.
Desde 1981, Honduras recibe también el apoyo de voluntarios a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), quienes enfocan su aporte en el área educativa.
Uno de los programas más exitosos es la enseñanza de la lengua japonesa en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), que es impartido por maestros voluntarios. No obstante, la Embajada de Japón anunció recientemente que suspendería estas clases de japonés por razones de inseguridad.