Tegucigalpa, Honduras.- La tierra se encuentra saturada por la lluvia, dicen los expertos al referirse a la situación de varias regiones de Honduras tras cuatro días constantes de precipitaciones por una onda tropical y los efectos del huracán Erick que ya tocó tierra en México.
En otros puntos lo único que queda es huir, pues los desbordamientos de los ríos —aunque ya mermaron un poco— mantienen bajo el agua decenas de casas, mientras algunas familias siguen atrapadas.
En la colonia Rafael Leonardo Callejas, ubicada en el Distrito Central, las fuertes lluvias provocaron la caída de rocas sobre un vehículo que resultó prácticamente destruido. En la cuarta avenida de Comayagüela, la pared de una vivienda cedió completamente. Afortunadamente en ninguno de los incidentes hubo personas lesionadas.
La situación más crítica está en los departamentos de Valle, Comayagua, Copán, Ocotepeque, Cortés, Santa Bárbara y Yoro, donde ya se reportan inundaciones.
Las lluvias asociadas al huracán Erick, que aumentó a categoría 4, iniciaron el pasado 16 de junio, según el reporte de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias (Copeco), que hasta las 6:00 de la tarde del jueves 19 de junio dejaba 5,235 personas afectadas, 557 damnificadas y otras 217 evacuadas.
Hablamos de 1,756 familias afectadas, mientras que 124 resultaron damnificadas y 53 tuvieron que ser evacuadas de sus viviendas, ya que de seguir allí corrían riesgo.
En los últimos cuatro días también realizaron 6 rescates, 1 persona resultó lesionada y 1 se encuentra desaparecida.
Juan José Reyes, jefe del sistema de alerta temprana, confirmó que había miles de personas afectadas, así como otras evacuadas, principalmente en Valle y Ocotepeque, donde 11 comunidades siguen bajo el agua.
"Esto se concentra en la esquina occidental: Ocotepeque, Lempira, Intibucá, Copán, el sector del Valle de Sula y la Costa de los Amates en Alianza, Valle", comentó.
Dijo que en estas zonas la saturación de suelos está al 100% y cualquier lluvia provocará deslizamientos, mientras que en el Valle de Sula continúa llegando agua en las partes bajas. De la zona sur, confirmó que el río Goascorán ha bajado su caudal, pero que hay zonas inundadas todavía.
"Todavía tenemos áreas inundadas, hay mucha saturación, hay pronósticos de lluvia y hay muchos daños", informó.

Adelantó que este viernes bajará la cantidad de lluvia, mientras que el fin de semana estará dentro de los parámetros normales, pero para el lunes probablemente continuará lloviendo por el paso de ondas tropicales, pues se está en la temporada ciclónica del Pacífico.
"Estos respiros son muy cortos, estas condiciones de que disminuyen las lluvias son muy cortas, pero se van a seguir dando lluvias con menor intensidad, pero cualquier cantidad de precipitación de 5, 10 o 15 milímetros pueden ser el detonante de una situación", advirtió el experto.
Comentó que se cambiaron las alertas en varias regiones, pero que continúan monitoreando puntos críticos. Copeco extendió las alertas para 13 de los 18 departamentos del país: 6 de ellos en alerta amarilla, 1 en roja y el resto en alerta verde.
Los municipios cercanos al río Ulúa se mantenían en alerta roja y amarilla, al menos hasta el mediodía de este viernes.
Intervención
José Fortín, titular de Copeco, aseguró que “desde inicios de semana hemos tenido estas fuertes lluvias debido a ciertos fenómenos metereológicos que imperan en la zona... esta Secretaría de Estado ha estado planificando, tienen un plan para atender a toda esta población. Sabemos que las necesidades son muchas".
Afirmó que para el sur de Honduras abastecieron la regional de Valle y Choluteca con "suministro para atender a estas comunidades que tanto lo requieren, que han resultado afectadas".
Dijo que para esa institución Valle y Ocotepeque son los departamentos prioritarios, por la situación crítica que están viviendo.
EL HERALDO Plus recorrió algunas de las comunidades de Alianza, Valle, donde 16 comunidades están incomunicadas debido al desbordamiento del río Goascorán.
En Ocotepeque, por su parte, se reportan al menos 6 zonas inundadas y otras dos con deslizamientos o caídas de árboles.
"Hoy (ayer) a las 3:00 de la mañana salió una rastra cargada con todos los suministros, láminas, kit de limpieza, ayuda para todos los damnificados del departamento de Ocotepeque. En las próximas horas estaremos cargando otro vehículo con la ayuda necesaria", afirmó.
El funcionario dijo que lo que más se necesita en estas zonas son alimentos, ya que muchos pobladores perdieron todo por las inundaciones.
Infraestructura dañada
Además de 80 casas dañadas y 18 destruidas, las autoridades también reportan afectación en puentes y carreteras del país.
Luis Salinas, jefe de operaciones de Copeco, comentó que en Ocotepeque se registraron dos centros educativos dañados, mientras que buena parte de las comunidades se encuentran sin energía eléctrica.
"Ya los tiene identificados y estamos en coordinación... No tenemos el total de los circuitos dañados ni tampoco los postes caídos eléctricos", detalló, al mencionar que están en coordinación con la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Sobre la zona sur, afirmó que en El Cubulero, en Alianza, Valle, hay 30 familias afectadas, y que este jueves les empezaron a entregar ayudas.
Al consultarle sobre la cantidad de personas en albergues, aseguró que no ha sido necesario, ya que los pobladores afectados se movilizaron a viviendas de amigos, parientes o familiares, mientras esperan que el caudal de los ríos baje y que ellos intervengan en las zonas.
"Al día de hoy está nublado, pero con poca precipitación y también el cielo está despejado, ya está despejándose también en la parte como de Comayagua. Y en la zona sur, como ser La Paz, en suroccidente, La Paz, también Choluteca, no hemos tenido daño, está disminuyendo la lluvia", indicó sobre las condiciones climáticas.
Recordó que el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (cenaos) modificó las alertas porque las condiciones han mejorado, pero se mantienen vigilantes a fenómenos que se puedan formar en la temporada ciclónica en el Pacífico, que culmina el 30 de noviembre.
"Los suelos, más del 90 a 95% de saturación de los suelos en los departamentos de Ocotepeque, Copán, también Lempira, parte occidente del departamento de Santa Bárbara, Intibucá también se mantiene, por eso la alerta amarilla y roja por cualquier derrumbe que ocurra en carreteras o también por si cae alguna lluvia puede producir deslizamientos o inundaciones", recalcó, mientras hacía un llamado a la población a estar atenta, tomar las medidas de prevención necesarias y a no exponerse si viven en zonas vulnerables.