Honduras

Al Ejecutivo reformas a Ley de Inprema

El proyecto se discutirá a partir del otro miércoles, en medio de puntos encontrados entre el gobierno y los gremios magisteriales.

07.04.2014

El Congreso Nacional devolvió ayer al poder Ejecutivo el proyecto de reformas a la Ley del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema), el que habían turnado para su dictamen y aprobación.

La comisión especial nombrada para preparar ese dictamen decidió lo anterior debido a que este proyecto no ingresó al Legislativo por la vía de la Secretaría de la Presidencia, sino que por la de Finanzas.

Según la ley, todos los secretarios de Estado tienen iniciativa de ley, pero ahora por costumbre, los anteproyectos de ley deben pasar por el filtro de Casa Presidencial y eso no ocurrió con las reformas al Inprema.

La comisión que preside el diputado udeísta, Edwin Pavón, alegó que debe 'corregirse el procedimiento para evitar futuras impugnaciones por alguna de las partes interesadas'.

El proyecto rechazado incluía las recomendaciones entregadas por la Comisión Interventora del Inprema nombrada por el Poder Ejecutivo, que era presidida por la presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Vilma Morales.

Este documento también es rechazado por la dirigencia magisterial que -en respuesta a las sugerencias de la CNBS- mantienen tomadas las instalaciones del Instituto Nacional de Previsión por tiempo indefinido, dijeron sus voceros.

La comisión del Legislativo se reunió ayer para analizar esa propuesta, así como un documento elaborado por el consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Sergio Velasco.

Este documento coincide en parte con algunas recomendaciones de la Comisión Interventora del Inprema, pero que según los analistas es menos drástica que la oficial.

El diputado Pavón dijo que si los dirigentes magisteriales tienen sus propios actuarios deberán mostrarlos al Congreso Nacional y también presentar sus alternativas de solución a la crisis del Inprema.

Por su lado, el diputado Renán Inestroza explicó que antes de emitir un dictamen se han programado reuniones con la dirigencia del gremio magisterial, con los miembros de la CNBS y con personeros de la Secretaría de Finanzas.

El objetivo es que el dictamen reciba el respaldo de las partes interesadas, acotó.

El diputado Inestroza confió que ambos análisis (el de la Junta Interventora y el del consultor de OIT) coinciden en que la crisis del Inprema es 'delicada'.

Déficit

El Inprema tiene un déficit actuarial de 79 mil millones de lempiras, que es igual a 3 veces la deuda interna de Honduras y de mantenerse a este ritmo no solo peligra el pago de jubilaciones para los que han estado cotizando durante años, sino que podría arrastrar a todo el sistema económico al abismo.

El presidente del CN, Juan Orlando Hernández, ha declarado la solución de este problema como una de las prioridades en la agenda legislativa.

Según Hernández, en este problema no solo está de por medio el riesgo que se pierda para siempre el fruto del trabajo de miles de maestros, sino que, de no tomarse decisiones inmediatas, podría afectar a millones de ahorrantes en todo el país.

Según la Ley de Inprema, la edad de inicio de recepción de los beneficios de jubilación es de 56 años, un promedio de años de servicio de los jubilados 22.3 años, pero la propuesta de la OIT para salvar a Inprema es subirla a 65 años y 25 años de aportaciones.

Las reformas se empezarían a discutir a partir del miércoles de la próxima semana, dependiendo de la celeridad con que el Ejecutivo retorne al Legislativo el proyecto de ley.

El caso de Inprema se ha vuelto más conflictivo cuando la dirigencia magisterial ha rechazado el informe de la Junta Interventora junto con su propuesta de reforma.

La presidenta de ese organismo, Vilma Morales, sostiene que los estudios que han presentado son correctos y que están avalados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El dirigente, Edgardo Casaña, presidente del Colegio de Profesores Unión Magisterial de Honduras (Coprumh), responsabilizó directamente al gobierno por la crisis financiera que atraviesa actualmente el Inprema. Casaña afirma que se han impuesto 6,000 millones en bonos que están generando pérdidas a la institución'.

Mientras que Edwin Oliva, presidente del Colegio Profesional Superación Magisterial de Honduras (Colprosumah), dijo que 'la dirigencia sí ha planteado propuestas verdaderas para el rescate del Inprema'. Oliva sugirió que se realice una auditoría y un estudio actuarial de ambas partes y que se comparen los resultados. Y al tener dicho estudio, recomendó que se debe llevar a cabo un rescate de la institución.

Directorio de especialistas administrará el Inprema

La administración del Inprema estará a cargo de un directorio de especialistas que para los efectos de ley se denominará directorio, según consta en el anteproyecto de ley.

El directorio estará conformado por tres miembros y uno de ellos será el director presidente. El proyecto establece que las personas que sean nombradas tendrán carácter de funcionarios públicos, los que desempeñarán sus actividades a tiempo completo y no podrán ocupar otro cargo remunerado, excepto los de carácter docente y cultural, siempre y cuando se ejerzan en tiempo fuera de la jornada laboral en el Inprema.

Para ser director se requiere que los candidatos cumplan con una serie de requisitos, entre los que se destacan: ser hondureño por nacimiento, ser mayor de 25 años y del estado seglar, estar en el goce y ejercicio de los derechos civiles, no ser pariente del Presidente de la República en el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, entre otros.