Manual antibulos de Semana Santa: mentiras que se repiten cada año en Honduras

Desde el falso “callo” solar hasta supuestos pecados sin base, las desinformaciones resurgen cada Semana Santa. Esta guía explica cómo identificarlas, por qué persisten y cómo evitarlas

Manual antibulos de Semana Santa: mentiras que se repiten cada año en Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- Cada Semana Santa, Honduras no solo se llena de procesiones, playas y recetas tradicionales, sino también de afirmaciones falsas que circulan como si fueran verdades absolutas.

La desinformación en esta época se reproduce en conversaciones familiares, cadenas de WhatsApp y publicaciones virales en redes sociales, alimentada por mitos religiosos, creencias populares y descontextualizaciones.

Y aunque algunas parecen inofensivas, otras pueden poner en riesgo la salud, fomentar el miedo o imponer juicios morales sin fundamento.

Aquí EL HERALDO Verifica explica los bulos más comunes y cómo no caer en ellos.

No, no existe un "callo solar"

Una de las afirmaciones más repetidas en la temporada es que tomar sol frecuentemente “cura” la piel o desarrolla un “callo solar” que protege contra quemaduras.

Esta creencia no solo es falsa, sino peligrosa. No existe evidencia médica de que la piel cree una capa protectora frente a los rayos UV. Lo que sucede es un bronceado (una reacción del cuerpo al daño solar) que en realidad incrementa el riesgo de cáncer de piel.

Para evitar caer en este tipo de mitos, busca siempre fuentes médicas confiables: asociaciones de dermatología, instituciones de salud o especialistas certificados.

Desconfía de frases como “a mí me ha funcionado” o “así lo hacían antes”, porque la experiencia individual no sustituye la evidencia científica.

Los bloqueadores solares sí funcionan

Otro bulo sostiene que los bloqueadores “no sirven” porque se quitan con el agua o el sudor. Aunque es cierto que deben reaplicarse cada dos horas, los protectores solares están formulados para resistir ciertas condiciones, especialmente si son “water resistant” o resistentes al agua, en español.

Una regla básica para detectar desinformación es preguntarse a quién beneficia ese mensaje. En este caso, muchas veces proviene de personas que promueven métodos alternativos sin respaldo (como aceites naturales o remedios caseros), que pueden agravar los daños.

Comer carne no es pecado

Evitar la carne el Viernes Santo es una tradición católica relacionada con el ayuno y la penitencia, pero no se trata de una imposición divina ni de un pecado mortal.

De hecho, muchas iglesias cristianas no practican esta costumbre, y la propia Iglesia Católica la plantea como una acción simbólica, no como una condena moral.

Cuando escuches o leas afirmaciones categóricas como “comer carne es pecado”, verifica el origen de la información.

Si es un tema religioso, revisa directamente lo que dice la Iglesia o habla con un teólogo. Nunca te quedes solo con la interpretación de redes sociales o “lo que siempre se ha dicho”.

Tampoco es pecado tener relaciones sexuales

Otro mito muy difundido es que mantener relaciones sexuales durante la Semana Santa (especialmente el Viernes Santo) es pecado.

Esta afirmación, además de carecer de base doctrinal clara, refuerza tabúes dañinos sobre el cuerpo, el placer y la vida íntima, especialmente en contextos conservadores.

La Iglesia Católica no prohíbe expresamente las relaciones sexuales durante esta semana, aunque promueve el recogimiento espiritual. .

La abstinencia es más un símbolo de sacrificio el día viernes, día de la muerte de Jesús, para aprender a conducir su vida y corregir comportamientos de pecado.

Las relaciones consensuadas entre adultos no son pecaminosas por calendario. Si alguien te dice lo contrario, pídele que cite una fuente doctrinal y verifica que no esté sacando de contexto alguna interpretación teológica.

No hay evidencia que bañarse en el río causa la muerte

En comunidades rurales de Honduras todavía circulan supersticiones como “bañarse en el río el Viernes Santo causa la muerte” o que “usar ropa roja atrae al diablo”. Aunque forman parte del imaginario cultural, no deben confundirse con hechos comprobables.

La mejor defensa contra este tipo de desinformación es el pensamiento crítico. Pregúntate: ¿quién lo dice?, ¿qué pruebas tiene?, ¿hay consenso entre expertos? Si una historia solo se sostiene por la repetición, es probable que sea falsa.

Los rayos solares no son más peligrosos

La radiación solar depende de la estación y la ubicación geográfica, no del calendario religioso. Sin embargo, como es temporada cálida en muchos países, sí es importante protegerse del sol, pero no porque sea Semana Santa.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición prolongada al sol entre las 10:00 de la mañana y 4:00 de la tarde. puede causar daños a la piel, envejecimiento prematuro, quemaduras solares y cáncer de piel, pero esto aplica todo el año, no solo en Semana Santa.

La Semana Santa cae en la temporada de verano (marzo o abril), lo que coincide con mayor radiación UV, pero esto es por factores climáticos y astronómicos normales, no por la celebración religiosa.

Mujeres embarazadas no tienen prohibido salir

No existe ninguna evidencia científica que relacione la participación en actividades religiosas con efectos en el embarazo o el bebé. El embarazo solo se ve afectado por factores físicos, genéticos o alimenticios, de acuerdo a estudios médicos.

Tampoco existe ninguna doctrina de la Iglesia Católica que prohíba a las mujeres embarazadas salir o participar en actos religiosos durante Semana Santa. Todo lo contrario, muchas mujeres embarazadas acuden a misa, a procesiones y otras actividades de la festividad.

Nada prueba que no se puede hacer actividad física

Pese a que la Semana Santa es un tiempo de reflexión, recogimiento y oración, no hay ninguna norma que prohíba hacer ejercicio físico o actividades deportivas. Lo que se recomienda, sobre todo el Viernes Santo, es evitar actividades festivas o ruidosas como señal de luto por la muerte de Cristo.

Es más bien una creencia popular o una interpretación cultural que ha pasado de generación en generación en algunos lugares, especialmente en zonas rurales de Honduras.

¿Cómo evitar caer en estos bulos?

Los expertos en comunicación y verificación recomiendan que, ante cualquier afirmación dudosa o cadena viral, los ciudadanos hondureños tomen medidas básicas de precaución informativa.

La primera es no compartir mensajes sin comprobar la fuente o el contenido, especialmente si contienen frases alarmistas, supersticiosas o contradictorias con el conocimiento científico o religioso establecido.

También se recomienda consultar fuentes confiables como la Cruz Roja Hondureña, la Secretaría de Salud, la Iglesia Católica o medios de comunicación especializados en verificación de datos, como EL HERALDO y La Prensa, que suelen publicar aclaraciones sobre los mitos frecuentes en esta época.

Además, los especialistas coinciden en que el uso de herramientas básicas de verificación digital, como buscar el contenido exacto en Google, identificar la fuente del mensaje y revisar si otros medios lo han confirmado, puede marcar la diferencia entre caer en un bulo o desmentirlo a tiempo.

Por último, invitan a ejercer un consumo de información responsable, recordando que la tradición no siempre garantiza la verdad y que muchas creencias populares no tienen sustento real, aunque se transmitan de generación en generación.

La desinformación en Semana Santa no es solo un problema de redes sociales: es un asunto de cultura, salud y responsabilidad colectiva. Combatirla también es una forma de vivir la Semana Santa con respeto, conciencia y verdad.

Nuestras clasificaciones
VERDADERO

Cuando las pruebas son fehacientes y confirman la información.

FALSO

Todas las fuentes arrojan que la información no es cierta.

ENGAÑOSO

Contiene datos mezclados entre verdadero, falso, o sacado de contexto.

VERDAD A MEDIAS

La información es correcta pero omite elementos clave del contexto.

INEXACTO

La información que se aproxima a la exactitud.

SIN EVIDENCIA

No hay datos públicos ni alternativos para probar la información.

Carlos Girón
Carlos Girón
Editor de El Heraldo Verifica y La Prensa Verifica

Especialista en desinformación, verificación digital, fact-checking político, tratamiento y visualización de datos y transparencia. Licenciado en Periodismo por la UNAH. Máster en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, España.

José Quezada
José Quezada

Periodista egresado de la UNAH. Se desempeña como redactor digital de El Heraldo desde 2022. Se especializa en la elaboración de noticias de última hora, Fact-checking, semblanzas, temas políticos y educativos.

Paola Ávila
Paola Ávila
Periodista

Licenciada en Periodismo egresada del Centro Universitario Tecnológico (Ceutec), posee formación en verificación de datos y está enfocada en temas de alfabetización mediática.

Te gustó este artículo, compártelo
Ultimas Noticias