Tegucigalpa, Honduras.- Cada vez que los costos del precio del barril del petróleo West Texas Intermediate (WTI) se disparan por factores como conflictos bélicos surge la necesidad de aplicar medidas de ahorro de combustibles.
Sin embargo, debería de ser una constante en todo tiempo que involucre a multisectores, desde el gobierno hasta los consumidores, coincidieron representantes de las organizaciones que forman parte de la cadena de comercialización de carburantes al ser consultados por EL HERALDO.
A raíz del cierre del Estrecho de Ormuz situado en la salida del golfo Pérsico y que es clave para el transporte de petróleo, los precios del crudo se incrementarán con la expectativa que podrían volver a superar los 100 dólares por barril en los próximos días.
Por cinco semanas consecutivas las gasolinas acumulan en la capital del territorio hondureño alzas entre 3.09 lempiras y 2.84 lempiras, informó EL HERALDO.
En el caso del queroseno y el diésel se registraron tres incrementos que suman L2.18 y L1.88, respectivamente.
Plan de contingencias
"Debe de haber un plan de contingencias permanente no cuando tenemos estos problemas que normalmente suben y bajan (combustibles) ante la expectativa de lo que pueda suceder; la Dirección General de Hidrocarburos y Biocombustibles debe de estar trabajando en esa planificación con la conjugación de todos los sectores", planteó a EL HERALDO la directora ejecutiva de la Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos del Petróleo (Ahdippe), Saraí Silva.
Propuso que "pueden haber horarios especiales, teletrabajo, la reducción de costos en las entidades gubernamentales, el uso moderado o programado de la flota de gobierno; debería de establecerse la reducción de un porcentaje de combustible a nivel de todo el aparato gubernamental en aquello que se pueda hacer".
La falta de controles han provocado un gasto mayor al que debería de incurrirse por la administración pública al no haber un monitoreo, resultado tampoco inspección a nivel nacional, indicó.
A nivel privado, Silva consideró que las empresas deberán de tomar sus propias decisiones.
"En lo personal tenemos que tomar medidas de ahorro como las que tantas veces se ha dicho como hacer un uso racional de los combustibles, evitar el tráfico que es un problema muy grande en las ciudades y tratar de planificar nuestras salidas", mencionó.
Mitigar
De su lado, la directora ejecutiva del Consejo Hondureño de la Industria Petrolera (Cohpetrol), Lorna Osorio, destacó en una entrevista concedida a este rotativo que "la población hondureña debe implementar medidas de ahorro de forma personal y familiar para mitigar el impacto del alza en los combustibles en el presupuesto familiar".
Conducir a una velocidad constante, planificar las salidas, utilizando aplicaciones para buscar rutas alternas son opciones para los hondureños, ya sea que suban o bajen los combustibles, propuso.
Además, la entrevistada recordó que es preferible circular por áreas de menor tráfico, de ser posible a horas de menos circulación vehicular y si se hace uso del aire acondicionado que sea con moderación.
"Hay que mantener los vehículos en buenas condiciones, revisar que las llantas tengan la presión adecuada y cargar combustible si es posible temprano por la mañana o por la noche cuando las temperaturas son más frescas", enfatizó.
Desde la Secretaría de Energía (Sen) solo se argumenta que el subsidio parcial al diésel y la gasolina regular contribuirán a moderar el impacto de los aumentos a los productos del petróleo, pero no existe una estrategia definida de agravarse la situación.