TEGUCIGALPA, HONDURAS.-El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) oficializó ayer el programa de contingencia para atender a sus 12 países miembros afectados por la pandemia del coronavirus (Covid-19).
Dante Mossi, presidente ejecutivo del BCIE, dijo a EL HERALDO que lo aprobado suma 1,910.1 millones de dólares.
Agregó que esa cantidad de recursos son complementarios al programa aprobado anteriormente, a menos que los países cambien sus solicitudes de financiamiento.
Los países que pueden acceder a los fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica, cuya sede está en Tegucigalpa, son Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice, México, Colombia, Argentina, República Dominicana y Cuba.
LEA: Coronavirus impacta en el ingreso de remesas familiares en Honduras
Programa de contingencia
La asamblea de gobernadores del BCIE y sus autoridades definieron un plan de contingencia para ser ejecutado en cinco fases. Según Mossi, la primera etapa fue la donación de 10 millones de dólares para 10 países, con una cantidad de un millón de dólares por país.
La segunda fase es la ayuda de dos millones de dólares para la compra de kits completos para las pruebas rápidas de coronavirus.
La tercera etapa es el apoyo de 600 millones de dólares, equivalente a 50 millones para cada país. Según el entrevistado ya hay avances con El Salvador y solicitudes de Honduras y Nicaragua.
La cuarta fase es el apoyo de 350 millones de dólares para el sector privado, los que serán canalizados a través del sistema financiero de cada país.
La quinta fase es el apoyo a bancos centrales, con una cantidad de 200 millones de dólares para tres países -El Salvador, Nicaragua y Honduras-.
De acuerdo con el presidente ejecutivo del BCIE, están viendo cómo apalancan esos recursos para incrementar el monto a cada uno de los países.
ADEMÁS: Sefin asegura que sólo $144 millones suman desembolsos externos
Alcances
El programa de contingencia tiene como objetivo proveer recursos para la prevención, detección y tratamiento del Covid-19 y mitigación de su impacto económico en los países.
Las medidas económicas buscarán brindar lineamientos de política pública en las siguientes dimensiones: fiscal, encaminadas a la reactivación de la economía ante los efectos adversos del virus, crédito para apoyo en la atención de las nuevas necesidades de recursos según la evolución de la crisis sanitaria y la interrupción de la actividades comerciales y productivas (así como para mitigar los potenciales costos del endeudamiento en los hogares y empresas); económicas para garantizar la sana operación del sistema financiero regional mediante apoyo a la liquidez y para implementar medidas que faciliten la transformación del mercado laboral.
Otros componentes son el consumo, comercio e inversión.