El tema de la tarjeta de crédito ha cobrado relevancia en Honduras durante las últimas semanas, el que ha llegado al Congreso Nacional. No obstante, un elemento clave que está siendo discutido es la educación financiera que deben tener los tarjetahabientes.
Esa falta de conocimiento para administrar de forma idónea el denominado “dinero plástico” es lo que tiene a miles de personas naturales y jurídicas en una delicada situación al no poder cancelar el saldo global de su tarjeta.
En ese sentido, EL HERALDO ha consultado a una serie de expertos en finanzas personales y, especialmente en el uso de tarjetas de crédito, y una de las consideraciones más importantes es explicarle al público lo importante que es conocer el concepto “fecha de corte”.
Por lo cual se les preguntó a los entrevistados, quienes de inmediato respondieron que al aprender a manejar ese término, el tarjetahabiente administrará de una manera más eficiente la disponibilidad de recursos que tiene para realizar compras o retiros en efectivo.
Por fecha de corte se entiende como el día del mes en que termina e inicia un nuevo período de lo que se gasta en la tarjeta. Ese término o concepto aparece reflejado en el estado de cuenta que los emisores envían a sus clientes de manera física o electrónica.
Un ejemplo, si la fecha de corte en una tarjeta es el 24 de cada mes, el usuario puede gozar de mayor tiempo para cancelar el crédito si efectúa la compra o el retiro a partir del 25. Si lo hace ese día o antes, la transacción u operaciones aparecerán reflejadas en el siguiente estado de cuenta y deberá pagar el crédito en el mes de marzo, pero si la realiza después del 25 del mes, la transacción será pagada en el mes de abril.
“El beneficio de saber administrar la fecha de corte es que el tarjetahabiente tiene un plazo mayor para honrar sus deudas, lo que debe ser de obligatorio conocimiento de los titulares de tarjetas”, concluyen los entrevistados.
En Honduras, la fecha de corte generalmente es de 30 días en las tarjetas de crédito, tanto en lempiras como en dólares.