Tegucigalpa, Honduras.- Aunque la tarifa eléctrica promedio para el servicio de energía en Guanaja bajó 39 centavos sigue siendo el costo más caro de todo el territorio hondureño.
Así lo constató EL HERALDO con base a la aprobación del ajuste a la estructura tarifaria para la isla a cobrarse durante el segundo trimestre de 2025, por lo que el kilovatio hora (kVh) pasó de 8.21 lempiras a 7.82 lempiras.
La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) determinó una reducción del 4.76% a la tarifa en el municipio de Islas de la Bahía y el nuevo precio al servicio que proporciona la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) entró en vigor a partir del 1 de mayo pasado.
Por la mala calidad del servicio y altos costos, el sistema eléctrico de Guanaja que venía siendo operado por la empresa Bonacco Electric Company (Belco) fue intervenido el 2 de mayo de 2024 por la estatal, según el acuerdo 41-2024 emitido por la Secretaría de Energía (Sen).
Solo por servicio de baja tensión al igual que media tensión, incluyendo el alumbrado público se aplican precios energéticos en el referido lugar.
Hasta mayo de 2026 la ENEE en Guanaja deberá de garantizar de manera eficiente y sostenible el suministro energético.
Nuevas tarifas
El sistema de transmisión de energía eléctrica a largas distancias para el suministro del servicio a aeropuertos, hospitales o parques industriales consiste el servicio de media tensión, por el que los abonados de la isla pagarán 5.53 lempiras por cada kilovatio hora de mayo a julio próximo.
De L7.62 por kVh es la nueva tarifa para el servicio de baja tensión al ser el encargado de transportar la electricidad desde las subestaciones, abasteciendo a los hogares y negocios.
Mientras que por alumbrado público el costo será de 8.62 lempiras por kilovatio hora.
Un valor de 6.40 lempiras por kilovatio hora tiene el servicio en baja tensión a nivel nacional y 4.31 lempiras por kVh para el servicio en media tensión hasta el 31 de julio próximo.
De L1.22 por kilovatio hora equivalente hasta el 21.69% hora es la diferencia tarifaria entre el servicio que se proporciona por la estatal eléctrica en Guanaja con el resto del país, de acuerdo con comparaciones de precios realizadas por EL HERALDO.
Más altos
"Los costos son más altos porque la logística del transporte y la administración de combustibles es mayor que en tierra firme", mencionó a este rotativo el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), Miguel Aguilar.
Informó que "ya regulada la tarifa -en Guanaja-, el 69% de la población que consume menos de 150 kilovatios hora no pagarán electricidad debido a que serán considerados en el subsidio; ahora hay subsidio adicional a la tercera edad".
De su lado, autoridades de la CREE anunciaron el nuevo pliego tarifario para este municipio.
"El sistema aislado de Guanaja está llevando exactamente las mismas reglas que se le aplican a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, es decir cada tres meses habrá una reevaluación del costo base con la intención de ir ajustando, que el abonado esté pagando el costo real de la energía", manifestó el comisionado Leonardo Deras.
Agregó que "ha habido una combinación de factores en las zonas especializadas el precio de los combustibles ha tenido una tendencia hacia la baja en los últimos meses y las recomendaciones dadas han permitido que la ENEE sea mucho más eficiente en la adquisición de los combustibles y se ha logrado obtener una rebaja".