Tegucigalpa, Honduras.- El desempleo en Honduras cada vez se vuelve mayor, especialmente en ciudades como Tegucigalpa y San Pedro Sula, donde las oportunidades son pocas, pero los jóvenes con sueños e ilusiones son muchos.
Con la intención de aportar un granito de arena a la reducción del gigante del desempleo, el Instituto Nacional de Formación Profesional (Infop) y la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT) firmaron un convenio que intentará impulsar el crecimiento profesional de los jóvenes capitalinos.
El acuerdo establece que los beneficiados serán 8,334 personas. Quienes se postulen podrán acceder a una variedad de certificaciones en técnicos especializados y asesorías que les proporcionarán los conocimientos que cualquier empresa podría necesitar o, también para quienes quieran emprender.
Para lograr el objetivo, los equipos de ambas organizaciones se encargaran de brindar charlas, cursos, seminarios y asesorías técnicas que les permita impregnar a los estudiantes de la información necesaria.
Este convenio le dará prioridad a sectores específicos de la población, por ejemplo, emprendedores en proceso de formalización, estudiantes de centros educativos públicos y personas que se encuentren fuera del mercado laboral.
Además, se incluirán a todas las empresas que están afiliadas a la CCIT y a las instituciones públicas que estén al día con sus aportaciones.
Oportunidad
Carlos Suazo, director ejecutivo del Infop, aseguró que una de las motivaciones para ejecutar este tipo de acuerdos es que “el capital humano es la base del crecimiento económico”, por lo tanto, si queremos crecer como país y como sociedad, hay que impulsar a la población, especialmente a los jóvenes.
Cada año son miles de estudiantes los que se gradúan de las universidades y colegios, no obstante, se quedan varados enviando currículum a las empresas, de las que nunca tienen respuesta.
Daniel Fortín, presidente de la CCIT, por su parte, aseguró que “la formación continua es la que impulsa la competitividad”. Bajo esta visión, su intención es potenciar la formación académica, en aquellos que no han tenido la oportunidad de acceder a ella.
Fortín agregó que “esta alianza abre puertas reales a jóvenes, emprendedores y sectores históricamente excluidos”.
La población que vive en la precaria situación del desempleo, cree que aunque es importante tener conocimientos profesionales, también es necesario que otras instituciones se unan para crear las oportunidades.
“Sin experiencia es bien difícil tener trabajo, la mayoría de lugares lo que le piden son por lo menos uno o dos años de haber trabajado en otro lugar, pero como si no le dan la oportunidad de empezar en ningún lado”, aseguró una pasante universitaria, que prefirió omitir su nombre.