La violencia sigue golpeando las comunidades del norte, occidente y centro de Honduras con más fuerza que el resto del país.
Las municipios más violentos de Honduras, según el informe más reciente del Observatorio de la Violencia
de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), están ubicados en dichas zonas, con tasas de homicidios que alcanzan los 341 por cada 100 mil habitantes.
La tasa de homicidios a nivel nacional cerró en 2012 con 85.5 por cada 100 mil habitantes, es decir, 0.9 menos que en 2011, cuando alcanzó los 86.4.
'La georeferenciación de las muertes homicidas en Honduras, refleja que 8 de los 18 departamentos del país presentan tasas mayores a la tasa nacional del 2012 que es de 85.5 homicidios por cada 100 mil habitantes: Atlántida, Cortés, Copán, Ocotepeque, Yoro, Olancho, Comayagua y Colón', establece el documento.
En 2011 fueron siete los departamentos con tasas superiores a 86.5 y este año se suma Comayagua a los departamentos con mayor violencia homicida en el país, mientras disminuye la violencia en Francisco Morazán que pasa de una tasa de 87.6 a 78.8 por cada 100 mil habitantes.
Otros cuatro departamentos presentan tasas entre 37.1 a 85.5: Santa Bárbara, Lempira, La Paz e Islas de la Bahía y los cinco restantes: Gracias a Dios, Valle, Choluteca, El Paraíso e Intibucá, registran tasas superiores a 8.8 e inferiores a 37.0.
En total, se contabilizan 10,441 muertes por causa externa ocurridas a nivel nacional, registrándose un incremento de un 6.2% en relación al año anterior (9,799), de los cuales 7,172 son homicidios con el 68.9% de los casos.
El segundo lugar lo ocupan las muertes por accidentes de tránsito con 1,243 (12%). En tercer lugar se encuentran las muertes indeterminadas con 1,082 víctimas (10.4%). En cuarto lugar se ubica la muerte no intencional con 592 víctimas (5.7%) y en quinto, el suicidio, con 322 víctimas (3%)
Mensualmente se registraron 598 homicidios, con un promedio de 20 víctimas diarias y el 52.3% de los casos se suscitaron los días sábado,
domingo y lunes.
El 53.6% de los homicidios ocurrió en los departamentos de Atlántida, Cortés y Francisco Morazán y el 83.4% (5,980) se produjeron con arma
de fuego.
El informe destaca que los municipios más violentos de Honduras el año pasado fueron: San Luis, Comayagua (341 homicidios por cada 100 mil habitantes); San Fernando, Ocotepeque (310); Cabañas, Copán (283); La Lima, Cortés (229); Las Lajas, Comayagua (225); Santa Cruz, Lempira (224); San Francisco, Atlántida (207); San Jerónimo, Copán (206).
San Pedro Sula contabiliza 173.6 homicidios por cada 100 mil habitantes y en La Ceiba, 157.3.
Destacan también entre los municipios más violentos: Catacamas, Olancho (105.6); Trujillo, Colón (100.0); Comayagua, Comayagua (97.5); Gracias, Lempira (97.4); Tela, Atlántida (93.5); Campamento, Olancho (90.9); Distrito Central, Francisco Morazán (88.2) y Puerto Cortés, Cortés (88.0).
La rectora de la UNAH, Julieta Castellanos, indicó que de mayo a noviembre hubo un promedio de 500 muertes violentas por mes, mientras de diciembre a la fecha, las crímenes se incrementaron a 700.
'Valoramos que el país necesita medidas, estrategias contundentes, claras, precisas y ocupamos resultados en el corto plazo', expresó.
Agregó que 'lo que se ha hecho no es suficiente y si se sigue con las mismas estrategias, habrá los mismos resultados'.
De igual manera, externó su preocupación por la participación de militares en muertes violentas de ciudadanos, por lo que sugirió que 'las Fuerzas Armadas tienen que revisar a quiénes están mandando a las calles'.
El lunes, los Juzgados Sampedranos dictaron detención judicial a cinco militares acusados del asesinato de un joven
y dejar heridas a varias personas.
Castellanos también recomendó a la población exigir al Ministerio Público y a la Policía Nacional de Honduras que expliquen cuáles son los obstáculos para reducir la incidencia delictiva.
Además, cuestionó que hasta el momento 'no se haya hecho la investigación patrimonial a los miembros de la Policía'.
Honduras es catalogado como el país más violento del mundo, por encima de los países que viven en guerra, ya que en el 2012 registró una
tasa de 85.5 homicidios por cada cien mil habitantes.