Tegucigalpa, Honduras.- Recién llegado de Ciudad de México —su lugar de origen y de donde alberga la mayoría de sus vivencias y recuerdos hasta ahora—, el artista plástico Carlos Amorales aseguró que “siempre es interesante venir a un nuevo país, descubrir, conocer, entender cómo es”, en una referencia sutil pero significativa al vuelo de las mariposas.
Su primera visita en Honduras, cuya estadía no está pensada para más que un par de días, sucede anclada a la inauguración de una muestra de arte en donde convergen memorias, duelos, historia y experimentos de tono tecnológico que parecerían más una premonición por cumplirse.
Bajo el título de “Rapsodias” presenta una recopilación de obras en formato diverso y de carácter inmersivo que será expuesta a partir de esta noche en el Museo para la Identidad Nacional (MIN).
Y como si se tratara de una invitación permanente, el maestro de la instalación describe esta oportunidad como “una experiencia de carácter físico que debe sentirse en vivo”.
“Nube negra”, obra itinerante con la que Amorales ha recorrido diversos rincones del mundo desde hace casi dos décadas, se posa en las paredes de las salas del recinto cultural por medio de más de 30,000 mariposas en 30 modelos distintos elaborados a mano en origami.
“Es como una especie de infestación de mariposas o una gran nube de mariposas que ha ido viajando por el mundo”, describió el autor.

Según comenta el mexicano, las personas han decidido darle a su afamada obra interpretaciones diversas alusivas a la migración y al cambio climático, por ejemplo, pero para él tiene un peso mucho más íntimo.
"Hay una parte como más subterránea, podríamos decir. Esta pieza en realidad viene de la idea de despedirme de mi abuela cuando estaba ya muy enferma", recordó con nostalgia remontándose al año 2007.
Tras su paso por Japón, Rusia, casi toda Europa, Estados Unidos y una que otra sede en Latinoamérica, esta es la primera vez que “Nube negra” se muestra en Centroamérica, gracias a la gestión de LL Proyectos y su director, el artista Leonardo González, quien además funge como curador de “Rapsodias”.
“Este ha sido el proyecto más ambicioso que hemos logrado, tanto conceptual como económicamente”, compartió González.

Otros formatos
En un extenuado montaje de más de 20 días y con cerca de una docena de personas trabajando en él, esta instalación no llega sola. La acompaña “Batalla”, en una especie de referencia a motines en la luna, generada con el apoyo de Inteligencia Artificial (IA).
"Es una pieza que hice el año pasado experimentando con estos programas. Representa un enfrentamiento entre un grupo de manifestantes con la policía. Digamos, 'una confrontación clásica'", describió Amorales.
Ahora bien, la videoinstalación sellará ambas locaciones. Por medio de “Fantasía orellana” y “La aldea maldita”, Amorales pretende mostrarse como un referente multidisciplinario.
"Es una peculiaridad de mi trabajo; no me describe una sola técnica. No es que sea solo un pintor o que solo haga animación. Me gusta mucho el cine, me gusta mucho la música, el video", compartió gratamente.
Visite "Rapsodias"
“Rapsodias”, de Carlos Amorales, será inaugurada hoy jueves 22 de mayo en el Museo para la Identidad Nacional (MIN) en punto de las 7:00 PM. Permanecerá en montaje hasta el 6 de julio.