Honduras

Exhortan a no bajar la guardia durante la fase exponencial del Covid-19 en Honduras

Honduras continúa con la tasa de letalidad más alta de la región y la menor cantidad de pruebas PCR aplicadas

22.05.2020

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- El leve descenso a 4.8 por ciento de la letalidad del Covid-19 en Honduras ha ocasionado en la población una falsa percepción de seguridad, precisamente en la fase exponencial del virus.

Este relajamiento debe ser contrarrestado, pues en el país una de cada cinco personas que se realizan la prueba PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa, por sus siglas en inglés) resulta positiva y tras ellos, según expertos, hay de tres a diez más que cargan con la enfermedad.

El impacto del virus en un país se mide por la cantidad de personas contagiadas, Honduras ha reportado hasta ahora 3,477 positivos por Covid-19 y mantiene activos 2,876 casos sin contar el subregistro en la calle.

Pese al incremento a un poco más de 500 pruebas al día, Honduras continúa en la cola en Centroamérica como el país que menos tests realiza, lo que según expertos desemboca en no saber a cabalidad la realidad.



La problemática en la cantidad de contagios es que a la postre es lo que colapsa los sistemas sanitarios de los países y esto desemboca en un incremento de la letalidad por falta de atención.

Cortés continúa siendo el epicentro de la enfermedad con el 62 por ciento de los casos, es decir que tres de cada cinco positivos están en ese departamento.

Por su parte, Francisco Morazán -precisamente Tegucigalpa- ha presentado un incremento en la cantidad de contagios que preocupa a las autoridades sanitarias.

Se viene la reapertura inteligente y los expertos reiteran que sea gradual, con medidas de bioseguridad y al final será el comportamiento de los hondureños lo que permitirá acabar con la crisis.

LEA AQUÍ: ¿Está preparada Honduras para salir del confinamiento?

El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) reportó 273 nuevos casos de Covid-19, 11 personas fallecidas (167 total) y 42 recuperadas.

Análisis

Carlos Umaña, presidente de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), explicó a EL HERALDO que “el impacto de la enfermedad no se mide por la tasa de letalidad”.

Cifras de la Unidad de Datos de EL HERALDO apuntan que Honduras tiene la tasa más alta de letalidad de Centroamérica con 4.8 por ciento, seguido de Panamá (2.87 por ciento), El Salvador (1.91 por ciento), Guatemala (1.91 por ciento) y Costa Rica (1.09 por ciento).

Umaña rescató que Honduras ha mejorado la atención en pacientes y los protocolos, “el problema es la tasa de positividad que de cada 100 personas que se hacen la prueba 70 salen positivas, sobre todo en el valle de Sula, y eso nos va a llevar al colapso del sistema sanitario y es ahí donde empieza la tasa de letalidad, porque al no tener cupo para atender a tantas personas con el mal la situación se vuelve insostenible y ahí sí se va a incrementar la tasa de mortalidad”.

VEA: Los hombres, más golpeados por el Covid-19 en Cortés y Francisco Morazán y las mujeres en Atlántida

+Escasez de pruebas para detectar Covid-19 oculta la realidad en Honduras

+10 datos de la ley que obliga a los hondureños usar mascarillas

+¿Cuáles son los trabajos donde hay más contagios de Covid-19?

El experto reiteró que el hecho de que no se miren los casos no quiere decir que no estén, “es porque Sinager no los ha buscado, no ha realizado la suficiente cantidad de pruebas”. Cifras de la Unidad de Datos de EL HERALDO apuntan que Honduras ha realizado 13,408 pruebas PCR (142 por cada 100 mil habitantes), con 20.6 por ciento de los resultados positivos y 79.4 por ciento negativo.

Solo el viernes se realizaron 592 pruebas de las cuales, 273 resultaron positivas y 319 negativas.


Esta cantidad de tests ubica al país entre las naciones que menos pruebas realizan a nivel local, Panamá ha realizado 53,928 tests (1,200 por cada 100 mil habitantes), El Salvador 67,663 tests (1,400 por cada 100 mil habitantes) y Costa Rica 22,554 tests (400 por cada 100 mil habitantes), por mencionar algunos.

“No es correcto que la gente se confíe porque en este momento da una falsa sensación de seguridad en el momento exponencial de la pandemia. Si la gente se confía ahora y sale sin protección aumentará el número de casos y la letalidad”, explicó.

Honduras se prepara para una reapertura inteligente de la economía la próxima semana de manera gradual.

El experto dijo que es importante la estrategia, “no debe ser de un solo sino gradual, etapas que pueden extenderse un periodo de tres meses. Nosotros mejoraríamos la tasa de letalidad siempre y cuando los protocolos tanto Maiz como Catracho sean distribuidos en todo el país porque eso va a disminuir que los pacientes se compliquen, el pueblo hondureño no debe confiarse”.

Departamentos

Por su parte, la exministra de Salud, Elsa Palau, realizó un análisis por departamento y solicitó no bajar la guardia en la etapa exponencial de la pandemia en el país.

“Podemos decir que en Francisco Morazán los casos van en aumento, Atlántida también, en Cortés pareciera con los últimos reportes que hay una leve tendencia a la baja, el problema es que no estamos haciendo suficientes tests, entonces no hay certeza”, mencionó.

Sobre la falsa confianza en el país, dijo que en Tegucigalpa los casos van a aumentar, “cada día más personas en la calle, hay un relajamiento de las medidas de confinamiento y eso se traduce en más casos, como país vamos hacia arriba, estamos en la fase de crecimiento exponencial de la pandemia”.




Palau aseguró que Honduras depende de la obediencia de la población y la realización de más pruebas y, en el caso de la letalidad, en Tegucigalpa puede haber un mal conteo o que los tratamientos más tempranos funcionaron.

MIRE AQUÍ: ¿Por qué Honduras no debe aplicar el modelo sueco para afrontar el coronavirus?

En Cortés, por su parte, “hubo mayor mortalidad al inicio cuando no se daban los tratamientos y después de que se aplicaron la mortalidad tuvo un descenso, no tenemos claro por qué hay menor cantidad de casos y mortalidad de lo que predecían los modelos matemáticos y epidemiológicos en Honduras”.