Honduras

Productores piden recursos para iniciar cosechas a finales de abril

Banadesa aún no readecúa las deudas ordenadas por el Congreso Nacional. Campesinos toman como referencia los pronósticos de Copeco, pero no se confían, afirman

FOTOGALERÍA
26.03.2019

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Los productores de granos recibieron con agrado el llamado del gobierno para sembrar a finales de abril, pero expresaron su preocupación por el congelamiento de los créditos por parte del estatal Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadasea).

Este banco, que está intervenido por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), aún no ha readecuado las deudas a los productores afiliados a la organización Prograno para otorgarles nuevos financiamientos, dijo el vicepresidente de este ente, Juan Valladares.

“En Banadesa hay renuencia por aplicar la ley, el 95 por ciento de los productores están endeudados, no hemos arreglado nuestros compromisos crediticios y mucho menos vamos a tener esperanza de un financiamiento nuevo para producir este año”, dijo Valladares.

El Congreso Nacional aprobó el año pasado un decreto que ordena a Banadesa readecuar la mora crediticia aplicando una tasa del 2 por ciento, que para los expertos no salva de la crisis financiera a la institución.

Esta situación está generando un ambiente de incertidumbre entre quienes cada año se dedican al cultivo de maíz, frijol y arroz, pese a lo cual ya están preparando sus tierras a efecto de tenerlas listas para finales del próximo mes, cuando comiencen las lluvias anunciadas por la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).

Foto: El Heraldo

Según Martín Quan, director del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), de Copeco, “se tendrá lluvias tempranas en abril, sobre todo en el sur y occidente”, no así en el resto del país.

En tal sentido, exhortó a los productores que viven en las zonas donde habrá precipitación a alistarse para sembrar. El secretario general de la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (Anach), Ramón Navarro, dijo a EL HERALDO “que los pronósticos de Copeco están científicamente elaborados, pero como es un pronóstico no podemos decir que tiene una aplicación al cien por ciento, pero sí podemos tomarlo como referencia”.

“Nuestras tierras ya están siendo preparadas para tenerlas listas para cuando esas lluvias caigan, (que) son nuestro norte, después de dos aguaceros consecutivos nos sentimos con más seguridad” para sembrar, expresó el dirigente campesino.

La Anach es una de las organizaciones del campo más veteranas del país, que opera en 14 departamentos con una membresía de alrededor de 60 mil familias. Mientras se aproxima la fecha de inicio de las lluvias anunciadas por Copeco, esta entidad comenzó un proceso de socialización con el sector agrícola.

El titular de Copeco, Lisandro Rosales, informó que el proceso durará aproximadamente dos semanas y que se llevará el mensaje orientador a todo el sector productor en un trabajo conjunto con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).

Unos 15 mil pequeños y medianos productores, en su mayoría afiliados a Prograno, producen entre 35 mil a 40 mil manzanas de maíz que venden su cosecha a la agroindustria y al mercado informal. Otro alto porcentaje de productores son minoritarios, que suelen recibir apoyo del gobierno.