La sequía que un año atrás auguró con desaparecer llegó una vez más a la zona oriental.
Las estimaciones de la producción de maíz y frijoles de El Paraíso indican una baja en la cosecha de primera en relación con el año pasado.
Y es que en julio de 2013 los campesinos se mostraron felices por la producción que alcanzaron con ayuda del invierno, las lluvias que este año se negaron en aparecer durante el tiempo en que se requería para hacer crecer las plantas de maíz y frijoles.
A causa de la inestabilidad del invierno, en el departamento se estima que el 55 por ciento de las tierras que una década atrás eran utilizadas para el cultivo de granos básicos, en la actualidad son utilizadas para la siembra de legumbres y hortalizas.
En la zona se estima que los campesinos contaban con unas 22,000 manzanas de tierra para el cultivo de los granos esenciales en la dieta de los pobladores, de estas en la actualidad apenas se utilizan 10,000 manzanas.
El desencanto de los productores ha surgido ante los bajos precios de comercialización de los granos básicos y los efectos del cambio climático.
Según Dulio Medina, presidente de la Asociación de Productores de Granos Básicos (Prograno) en El Paraíso, explicó que la reducción del espacio para el cultivo de granos básicos se debe a los problemas que tiene el rubro.
“Los altos costos y la poca ayuda gubernamental que recibimos han obligado a los productores a dedicarse a otro rubro, ya que el cultivo de granos básicos ya no es rentable y tenemos que buscar la manera de llevar alimentos a nuestras familias”, dijo Medina.
Alquiler de tierras
Los agricultores además de diversificar los cultivos se han visto en la necesidad de alquilar sus parcelas para el cultivo de caña, pastizales y en menor cantidad para el cultivo de hortalizas.
Uno de los sectores con mayores problemas es el municipio de Danlí, donde se concentra el 50 por ciento de la producción de granos básicos.
Entre el valle de Jamastrán y el Altiplano de Danlí se dispone de más de 5,000 manzanas de tierra para sembrar maíz y frijoles.
“En el caso de Jamastrán y el Altiplano, los productores ahora le apuestan a las hortalizas y otros productos no tradicionales para mejorar sus ingresos y hasta generar empleos en la zona”, agregó Medina.
Esta misma situación se repite en el valle de Yeguare, el cual comprende los municipios de Morocelí, Güinope y Yuscarán.
En esta zona varios productores han abandonado hasta las agrupaciones de campesinos dedicados al cultivo del grano blanco.
Tal es el caso de la Asociación Yeguare, la cual tiene inscritos a unos 350 productores de granos básicos, ubicados en los municipios de Morocelí, Güinope, Yuscarán y San Antonio de Oriente, institución que perdió a unos 30 afiliados que decidieron alquilar sus tierras al ingenio azucarero ubicado en el sector.
Unas 90 manzanas de tierra que eran utilizadas para la producción de granos básicos en el valle de Yeguare, este año fueron plantadas con caña de azúcar.
Estimaciones de Prograno establecen que en el departamento en la siembra de primera se plantaron unas 4,000 manzanas de tierra.
Pronóstico de lluvias
Según lo informado por expertos del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), adscrito a la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), los tiempos de lluvias no serán variables en la zona.
José Salgado, jefe de Cenaos, consideró de riesgo el hecho de que un porcentaje de productores de la zona se hayan decidido a sembrar.
“De forma lamentable para esta región del país, las posibilidades de lluvia son escasas, por lo menos para la cantidad de agua que requiere un sembrío de granos básicos”, dijo el entrevistado.
El funcionario recomendó a los productores y la población a establecer o crear cosecheros de agua, mediante los cuales se pueda almacenar el vital líquido que caiga como lluvia para utilizarlo en el riego de pequeñas parcelas.
Dinamizar
Para un porcentaje de agricultores de la zona, la reducción de las parcelas para la producción de maíz es parte de un ciclo positivo de dinamización de cultivos.
Leonel Sevilla, productor de granos básicos, explicó que al momento de introducir otros productos en la región se genera mayor dinamismo en el sector productivo.
“Varias de las plagas que atacan nuestros cultivos de granos básicos se debe a la constante utilización de la tierra para la producción de los mismos productos, por lo que al introducir nuevos cultivos se requieren de otros nutrientes que devuelven la vida a las parcelas”, afirmó el productor.
De acuerdo con Sevilla, las autoridades del gobierno deben garantizar la seguridad alimentaria de la población y para lograrlo se deben emplear acciones coherentes y que sean de beneficio colectivo.
Producción anual
La cosecha anual de maíz en el departamento oriental es de 10,000,000 quintales de maíz, cultivados en unas 5,000 manzanas de tierra. En el caso de los frijoles se cosechan unos 6,000,000 de quintales anuales, los que se logran con la plantación de unas 5,600 manzanas de tierra.
El departamento es considerado el segundo productor de granos básicos a nivel nacional. En la zona laboran unos 15,000 campesinos dedicados al cultivo de los productos considerados como esenciales en la dieta de los hondureños.