Honduras

Octavio Sánchez: 'Vamos a tomar el rumbo de la medicina preventiva”

El ministro de Salud, Octavio Sánchez, anunció que ahora los estudiantes de medicina que realizarán su servicio social tendrán que atender a la población del corredor seco, que comprende 156 municipios de 10 departamentos

19.11.2018

TEGUCIGALPA, HONDURAS. -El ministro de Salud, Octavio Sánchez, reveló que esa cartera ministerial prepara un plan para atender a la población del corredor seco que históricamente ha permanecido olvidada.

Los estudiantes de medicina que harán su servicio social llegarán a 10 departamentos para contribuir con la salud de esas personas.

El especialista en psiquiatría conversó en exclusiva con EL HERALDO sobre este y varios temas que atañen al sistema sanitario del país. A continuación sus impresiones:

¿Cómo recibió la noticia de que iba a ser nombrado como el titular de la Secretaría de Salud?
Después de que fui juramentado por el presidente de la República, Juan Orlando Hernández, como ministro de Salud yo hice dos visitas: la primera de ellas fue a la tumba de mis padres para reiterarles mi compromiso de honrarlos y al día siguiente fue una visita a la casa del doctor Enrique Aguilar Paz a pedirle orientación, entonces, él me entregó un libro y me dio una carta. El libro es “Las ventanas del laberinto”, escrito por el doctor Aguilar donde cuenta su experiencia como ministro de Salud (la carta hace referencia a la gestión que realizó el doctor Aguilar y la prioridad que se le dio a la atención primaria en salud).

¿Qué significó para usted asumir ese cargo?
Estoy acostumbrado a la responsabilidad, a meterme de lleno en las cosas, yo llego a la Secretaría de Salud a las 7:00 de la mañana, desde el primer día. El primer desafío en esta Secretaría es que no me cambie a mí, yo estoy estructurado, formado, para ser estoico e íntegro hasta el final, no me asustan los desafíos.

¿Qué ha encontrado en la institución?
Hay que tener ética y es lo que a veces no se entiende por afanes de protagonismo, a nosotros nos enseñaron a ayudar y no a juzgar. Me he encontrado con gente muy buena, muy capaz, y me entusiasma que es gente joven, hay personas honradas todavía y que están trabajando, hay que tomar todo ese rumbo que es la medicina preventiva.

De interés: Comisión de Salud pide al presidente tomar acciones contra ministro

¿Cómo está la situación de la medicina preventiva en la actualidad?
Hace muchos años se comenzó bien, pero después se abandonó. La salud es una responsabilidad de toda la comunidad.

¿Qué labor están haciendo para corregir problemas de salud de la población?
Tenemos programas que cuidan a la mujer en general, pero específicamente en momentos especiales como su embarazo, le estamos poniendo atención a un fenómeno que hay que atender y es el de adolescentes embarazadas, tenemos una tasa de fecundidad que está siendo disparada. Estamos teniendo una tasa de mortalidad de embarazadas de 73 por cada 100,000, pero los neonatos en el área rural estamos en 24 por cada 100,000 nacidos vivos y en la ciudad estamos a 17 por cada 100,000 nacidos vivos, tenemos que ponerle atención a programas que cuiden a las embarazadas y a los niños, porque se nos están muriendo los niños.

¿En cuanto a las enfermedades crónicas, cómo está la situación de la población hondureña?
En Honduras de nueve millones de habitantes ya tenemos un millón de diabéticos, también personas con enfermedad renal, obesidad, cáncer y enfermedad cardiovascular, esas enfermedades son prevenibles mediante cambios de hábitos en las personas.

¿Qué medidas se han tomado en Salud para contribuir a fortalecer la prevención de esos males?
El plan de gobierno sobre Vida Mejor, en este momento hay más de 70 parques en toda Honduras que han sido rehabilitados y junto a ellos viene la campaña de que los niños tengan un lugar seguro para jugar, que los adultos puedan llegar con sus familias y hay una serie de actividades en los municipios que juntan a las familias, que eso es parte de salud pública.

¿Tiene establecido regresar a la atención primaria en salud que se abandonó por administraciones pasadas?
Nos dedicamos a revisar los convenios sobre los muchachos que iban a servicio social y resulta que nos enteramos que los convenios estaban vencidos, el de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) tenía 10 años de vencido y el de la Universidad Católica de Honduras (Unicah) también, entonces aprovechamos para dialogar con ambos rectores, tanto con el doctor Francisco Herrera, de la UNAH, como con Elio David Alvarenga, de la Unicah, les planteé todo el panorama.

¿Cuál es la prioridad de ese nuevo convenio que firmó con las universidades?
Una, el corredor seco, que comprende 156 municipios que vienen desde Ocotepeque, sur de Copán, Lempira, Intibucá, sur de Comayagua, La Paz, sur de Francisco Morazán, Valle, Choluteca, El Paraíso y el norte de Olancho. Con esa gente que reside en esos 10 departamentos vamos a ir viendo sus necesidades. En este momento la esperanza de vida es de 73.8 años en general, de la cual en los varones es de 71 años y medio y en las mujeres es de 76 años. La expectativa de vida ha mejorado.

Además: Comisión de Salud verifica los obstáculos en los hospitales

¿Qué labor realizarán en el corredor seco?
En ese corredor seco está el 40 por ciento de la población (de Honduras) y ahí están todas las carencias, porque esta gente ha estado postergada, no ha recibido los servicios en todo sentido, en educación, en salud, en vivienda, en dotación de agua, en trabajo, entonces ahí fuimos perfilando dónde está distribuida la población.

¿En qué consiste esa iniciativa?
Vamos a atender con prioridad el corredor seco, ahí está la pobreza, ahí está la enfermedad, ahí está la necesidad, se van a revisar las condiciones de la gente que vive ahí, las condiciones de los establecimientos de salud, las condiciones donde van a trabajar los muchachos en servicio social, o sea, médicos generales que tengamos que trabajar. En la población médica tenemos un aproximado de 6,000 a 8,000 médicos desempleados, gente que ya está formada y que no tiene trabajo.

¿Se va a dar prioridad a la atención primaria?
Si nosotros fortalecemos esa atención primaria, nosotros vamos a poder llegar a mayor cantidad de gente a tiempo, porque no queremos que nadie se quede sin atención, por eso estamos haciendo acopio de lo que dice la Organización Mundial de la Salud, cobertura universal de la atención de salud. Si atendemos la atención primaria, va a ser una gran barrera de contención para los hospitales nacionales grandes como el Hospital Escuela Universitario y el Mario Catarino Rivas. La atención primaria en salud le garantiza no solo que va a atender una cantidad de población que no está atendida, sino que le permite movilizar el recurso médico.

¿Cómo está la cobertura de salud para la población?
La Secretaría de Salud está atendiendo al 60% de la población, el Seguro Social atiende un 18.3%, el sector privado un 10% y sin cobertura un 11%, eso es lo que me dice la Encuesta de Hogares. Mi cuadro le dice que la Secretaría de Salud está atendiendo entre 70 y 75% de la población, el Seguro Social está atendiendo 12% y también me está diciendo que los privados atienden 7%, entonces, el porcentaje de gente que está sin ninguna cobertura es bien grande, es más alto de lo que nosotros esperamos.

¿Qué tienen planteado hacer sobre ese particular?
Necesitamos romper esa gran barrera de acceso a la atención de la salud, por alguna razón la gente no se acerca, entonces, nosotros tenemos que acercarnos a la gente. Tenemos identificados cada uno de los puestos de salud, ya sabemos adónde diseccionar nuestra gente y nuestros recursos.

¿Qué labor están haciendo con el IHSS?
Como Secretaría de Salud estamos trabajando con la Junta Interventora del Seguro Social y cuando hablamos con doña Vilma Morales y el abogado German Leitzelar, hemos llegado al acuerdo de que hay zonas que tenemos que trabajar juntos porque hay en la empresa privada 1,838,000 empleados y empleados públicos hay 183,000. Hagamos paz social, juntémonos, nosotros juntos con buenas voluntades vamos a ser poderosos, las divisiones son las que nos obstruyen en el desarrollo.

¿En cuanto al Hospital de Trauma, cómo avanza la gestión de su creación?
Está proyectado para que esté en operación para el último trimestre de 2021. Me he adelantado un poco y le dije al presidente que un bonito nombre sería Hospital del Bicentenario porque es cuando Centroamérica celebra 200 años de independencia, pero es solo una propuesta mía.

¿Qué opina de todos los señalamientos que le hacen a la institución?
A veces a la Secretaría la juzgan como si fuera juzgada por la Santa Inquisición y aquí en Honduras no hay santos, no sabemos reconocer los méritos que tiene la gente ni el potencial que hay para salir adelante cuando todos nos juntemos. Yo creo y tengo confianza en el hondureño, en mi generación, en mis compañeros, en mis alumnos, yo creo que se puede, si a uno le dejan, se puede.

+Honduras cuenta con uno de los mejores laboratorios de histocompatibilidad

¿Cuáles son las áreas prioritarias en las cuales se está enfocando la Secretaría de Salud para mejorar la calidad de la salud en Honduras?
La atención del corredor de la pobreza, la atención focalizada para la mujer embarazada de cualquier edad, con especial énfasis en las adolescentes embarazadas; tres, mejorar las tasas de eficiencia en la natalidad, un gran marcador de eso fueron las campañas de vacunación; mejorar el parto institucionalizado; tenemos compromisos internacionales en mantener erradicada la poliomielitis y tenemos que erradicar la malaria. Hay que darle énfasis a los cuidados paliativos de esas enfermedades crónicas, luego prestarle atención a todo el abanico de toda la enfermedad renal desde la etapa preventiva porque tenemos un plan donde vamos a detectar el riesgo renal desde la escuela, seguirle dando énfasis a la alternativa de la diálisis peritonial y de hemodiálisis y fortalecer el programa de trasplante renal.

La ex primera dama, Aguas Ocaña, donó un laboratorio de histocompatibildad, ocho años después se acaba de inaugurar, perdimos ocho años, en la evaluación se está viendo la crisis que antes se ocultaba, ahora queda el desafío de estructurar los mecanismos de respuesta y ponerlos en acción.

¿En qué más se pretende mejorar?
Otro de los elementos de los que mucho se ha hablado es de todo el desorden que ha habido en el proceso de selección, de licitación de compra, de distribución, de almacenamiento, selección, de dispensación de medicamentos. Tenemos que diseñar un nuevo mecanismo que nos permita a nosotros lograr que todos los medicamentos estén controlados con un sistema informático vivo y activo que nos permita a cada momento conocer cuál es nuestra existencia de medicamentos y sustancias en cualquier lado del país y tener la agilidad de transferirlas, tenemos un procedimiento que es demasiado lento.

¿En cuanto a la atención de los ciudadanos, qué plan se tiene previsto?
El gasto de bolsillo que tiene el hondureño cuando se enferma anda en alrededor de un 40%, eso debería corresponderle al Estado, de una forma organizada va a tener en su orden suficientes recursos que ahora están siendo desperdiciados. Vamos a tener ahorros significativos, no falta dinero sino que hay cuidar el que se tiene, manejarlo con honradez, con controles adecuados y todo va a ir mejor.

¿Hay personas que quieren que fracase la labor de la institución?
Estamos en una situación donde hay bastante gente que, si este fuera un transatlántico, ha trabajado para que se mantenga a flote y llegue a su destino, pero hay otra gente dentro de ese mismo barco que está trabajando para que el barco se hunda. Lo que no quieren entender es que si hay algo preciado es la salud, es la vida humana.

¿Cuál es el objetivo de esas personas y las tiene identificadas?
No conozco yo de esas mentalidades, yo no me distraigo, estoy en lo constructivo. La verdad va a resplandecer, la verdad pasa la prueba del tiempo, el tiempo es el que va a darnos la razón. Hemos abierto las ventanas de la Secretaría para que la gente vea, indague, pero que ayude, que colabore en el cambio.

¿Fue un error entregar el Hospital Escuela a la UNAH?
Yo como funcionario respeto la ley, hubo un convenio que se firmó en 2012 entre el gobierno y la rectora de ese entonces. La responsabilidad del HEU depende de la Universidad. En lo que estamos ahorita es un proceso de colaboración para identificar conjuntamente cuáles son las premuras de las dificultades mayores y diseñar junto con ellos para salir de esa crisis en el entendido que son ellos los ejecutores y Salud los respalda. Hay tres posiciones: que se vuelva al modelo anterior; otro, que se revise este que está; y otro, que pase definitivamente a la UNAH.

Le puede interesar: En febrero abre moderno edificio en UNAH