Hondureños, entre los que más solicitan asilo en España

Son 1,904 solicitudes de hondureños que se presentaron en 2024; el país ocupa el octavo lugar de entre las 10 nacionalidades con más peticiones

  • 13 de febrero de 2025 a las 00:00
Hondureños, entre los que más solicitan asilo en España

Tegucigalpa, Honduras.- Los hondureños siguen siendo uno de los grupos que más solicitan asilo en otras naciones, debido que no se sienten seguros dentro del país.

Un informe publicado este martes por la Comisión Española de Ayuda a Refugiados (CEAR) revela que Honduras ocupa el octavo lugar en el listado de las diez principales nacionalidades de personas solicitantes de asilo en España durante el 2024.

Son un total de 1,904 solicitudes de hondureños que buscaron protección internacional en el país europeo.

La comisión analizó los datos de asilo de España en 2024 con la publicación del informe “Más que cifras”, en el que destaca que 167,366 personas solicitaron esa medida.

Venezuela y Colombia son las dos primeras nacionalidades con más solicitantes de esa medida, son 66,134 y 40,140 solicitudes respectivamente; en tercer lugar se ubica Malí con un total de 10,673 solicitudes.

El listado lo completan Perú (10,427), Senegal (7,708), Marruecos (4,248), Nicaragua (2,123), Honduras (1,904), Mauritania (1,890) y Ecuador (1,657).

Solo 4 de cada 10 hondureños en España podrán homologar su licencia de conducir

Las peticiones de asilo fueron 2.5% superior a las registradas en 2023, muy inferior al aumento del 37% del periodo anterior, indica el documento presentado por la comisión.

De las diez principales nacionalidades, seis proceden de América Latina, “región marcada por la inestabilidad política, los abusos de derechos humanos en el marco de la lucha contra el narcotráfico y la acción de grupos armados no estatales”, establece el informe.

Entre esos seis países, Honduras se ubica en la quinta posición, por debajo de Perú y Nicaragua y arriba de Ecuador.

Para Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), los datos lo que revelan es una situación preocupante, donde los compatriotas salen del país por la falta de seguridad y garantías de protección que el Estado debe dar.

“Eso refleja que nuestra migración ya no solo es por cuestiones económicas, sino que también por una situación de violencia que impacta en la vida de las personas.

La violencia es una de las cosas que hace que los hondureños tengan que salir del país como una medida de auto protección; la violencia está afectando fuerte a la población hondureña y no solamente están solicitando asilo en lo que es la parte de Europa sino que también en México”, dijo.

Ley de extranjería en España facilita arraigo a 120 mil hondureños

El Conadeh identificó que las amenazas asociadas a la extorsión, el asesinato de algún miembro de la familia, la violencia intrafamiliar, de género y el reclutamiento de los menores, son algunas de las razones del porqué los hondureños están solicitando asilo en otros países.

Bajan las solicitudes

El número de personas que peticionaron protección internacional a España en 2024 representa el 51.67% de los que lo hicieron en 2023; es decir, que se refleja una importante reducción respecto al año anterior.

En ese entonces, con 3,685 solicitudes, los hondureños ocuparon el cuarto lugar de las naciones con más peticiones de asilo, por debajo de Venezuela, Colombia y Perú.

Esa cantidad mostró un incremento del 22 % respecto al año 2022, cuando se presentaron 3,017 solicitudes.

No obstante, fueron los años 2019 y 2020 donde más solicitudes se presentaron (6,792 y 5,536 respectivamente).

La experta en movilidad humana, manifestó que la reducción del 2024 se pudo deber a que los hondureños tenían su mirada en México o Estados Unidos (EUA), debido a los programas que esta última nación desarrolló en 2024 y que permitían a los inmigrantes ingresar a ese país, pero que actualmente fueron cerrados por el presidente Donald Trump.

“Hay que ver en este 2025 cómo va a ser esa dinamismo, posiblemente esas estadísticas en España se superen por que ya no están esos programas”, afirmó.

Trabajo en España: 500 hondureños serán contratados en 2025

No obstante, para el embajador de Honduras en España, Marlon Brevé, la reducción de las solicitudes se puede interpretar como una mejora de la situación de inseguridad y violencia en el país.

“Si esos números han bajado es un indicador de que algo se está haciendo para que esos números bajen”, expresó a EL HERALDO.

Argumentó que el número de personas que intentaban cruzar a Estados Unidos también se redujo.

El diplomático manifestó que la reducción también es que a muchos de los que solicitan asilo no se los conceden.

A pesar que los hondureños son entre los que más solicitan protección internacional, la tasa de reconocimiento no es igual, es una de las más bajas, pues del total de solicitudes, 1,792 fueron denegadas, señala el informe.

Eso hace que muchos de los hondureños deban buscar alternativas para establecerse de manera regular en el país europeo.

De acuerdo a estimaciones del embajador, son cerca de 240,000 hondureños que residen en España; de los cuales unos 180,000 están empadronados y otros 60,000 aún no tienen un estatus regular.

En 2023, el Gobierno de España concedió 44,946 documentos de residencia a hondureños; el 70% de esos fueron a mujeres con edad promedio de 32 años.

Brevé resaltó que Honduras tiene un acuerdo con el país Europeo para dar trabajo temporal a hondureños; para este año son unos 800 cupos que se abrirán para trabajadores temporales.

“Aquí en España hay mucha demanda de choferes de vehículos pesados, de trabajadores agrícolas, de albañiles, de meseros y los camareros que arreglan los cuartos del hotel y de cuidadores de adultos muy mayores que eso ya lo están haciendo algunas mujeres hondureñas de manera irregular”, apuntó.

Posible aumento

Las estrictas políticas migratorias de Estados Unidos y la presión que tienen países como México y Guatemala para frenar la migración, podrían provocar un aumento en el número de hondureños que estarían migrando a Europa, señalan los entrevistados.

César Castillo, del Observatorio de Migraciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), indicó que el principal flujo de la migración después de Estados Unidos y México es España, por lo que se no descarta que la cifra de hondureños saliendo hacia ese país aumente en los próximos años.

“Lo que se puede avizorar es un aumento del flujo migratorio hacia países como España principalmente, pero también otros países de Europa.

Lo que nos da a entender es que la población migrante hondureña ya no solo está viendo Estados Unidos como destino también están viendo otros países para migrar”, afirmó.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
David Zapata
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la UNAH. Con más de 7 años de experiencia en coberturas a nivel nacional, con amplio conocimiento en temas del ramo de la Educación y cambio climático.

Te gustó este artículo, compártelo