Tegucigalpa, Honduras.- El ministro de la Secretaría de Energía, Erick Tejada, participó este miércoles junto a la presidenta Xiomara Castro en el recorrido de supervisión del proyecto hidroeléctrico fotovoltaico en Guanaja, Islas de la Bahía, y arremetió contra quienes critican su gestión.
“Están viendo los números, están viendo las obras. Son miopes como dice usted y nosotros seguimos a pesar de que ellos están cómodamente atacando desde la comodidad de que les da solo estar observando”, expresó.
Tejada destacó al supervisar el a avance de la segunda fase del proyecto Perla, que “es de electrificación en lugares aislados”.
“Esta segunda fase está por culminar y va permitir llegar a 2.98 megawats de capacidad instalada, solar fotovoltaica híbrida, con respaldo térmico”, destacó el funcionario.
Manifestó que la inversión es de 334 millones de lempiras, donde hay un aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con 65 millones, 159 millones del gobierno de la República de Corea y 110 millones de lempiras del gobierno de Honduras.
“El proyecto tiene un componente de 6.88 megawats hora de almacenamiento de energía y se enmarca en toda la intervención que ha hecho el gobierno de la República en el sistema eléctrico de Guanaja”, dijo Tejada.
“Antes acá en la Isla, aquí están los pobladores de testigo habían racionamientos e interrupciones de 6 o hasta 12 horas todos los días. Había una red de distribución destruida, sin inversiones, obsoleta, podrida y no había confiabilidad en todo el sistema eléctrico”, recordó el ministro de energía.
También dijo que en la isla de Guanaja, había una tarifa muy elevada que era de 12.75 lempiras el kilowats hora, que es un poco más del doble de lo que pagamos en tierra continental y por eso la Secretaría de Energía ordenó y delegó a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) como interventora del sistema eléctrico ante la precariedad del mismo, por lo que trasladó el personal para que realizara el trabajo.
Explicó que la ENEE y solo en la red de distribución ha invertido en Guanaja, 15 millones de lempiras y estamos en ejecución otros 15 millones para renovarla y repotenciarla, para que los 6 mil habitantes de la isla tengan un servicio digno de energía.
“Esto es un ejemplo fehaciente de que la empresa pública interviene ante la deficiencia de un operador privado y logra establecer un servicio de calidad”, aseguró Tejada.
Prometió que de ahora en adelante, la gente de Guanaja va a pagar el costo de la energía a 8.21 lempiras el kilovatio hora lo que representa una reducción del 32 por ciento en la tarifa eléctrica.
Además, dijo que la Secretaría de Energía está iniciando otros estudios en la isla para llevarla al 100 por ciento de la matriz renovable.
“Actualmente cuando culmine esta segunda etapa que es en los próximos días, en las próximas semanas, vamos a llegar a 70 por ciento de inyección renovable y esto va a convertir a Guanaja en la segunda isla a nivel regional con mayor inyección de energía renovable”, recalcó el funcionario.
Agradeció al BID por el apoyo en toda la gestión y al contratista que contribuyó con la sincronizacion de los paneles y los equipos de última generación para tener una planta híbrida de alto nivel, de alta eficiencia y que está mejorando la calidad del servicio en la isla.
Otro de los aspectos que mencionó Tejada es que la ENEE ya tiene oficina de atención al cliente en Guanaja y está próximo a iniciar las facturaciones. También habrá subsidio para 1,400 familias en Guanaja y tener energía gratis.
“Ha sido un proceso no fácil, desde que nosotros recibimos el cargo, recibimos mensajes de lugareños acá en la isla de que se quejaban de racionamientos delas interrupciones del bajo voltaje y mala calidad del servicio” recordó.
Con el proyecto que está a punto de concluir, las autoridades de la ENEE consideran que “esto encaja en el contexto de la ampliación de la capacidad de generar energía, que antes por los intereses perversos que ya todos conocemos, no se había hecho ninguna inversión en generación”.