Hijo de Doris Gutiérrez: De químico a cónsul en Potosí, México

Internautas cargan contra Hernández Gutiérrez y dicen que su único mérito como diplomático es ser hijo de “la bailarina”. Él promete atención solidaria

  • 28 de diciembre de 2024 a las 10:27
Hijo de Doris Gutiérrez: De químico a cónsul en Potosí, México

Tegucigalpa. El nombramiento de Juan Carlos Hernández Gutiérrez, hijo de la designada presidencial Doris Gutiérrez, como cónsul general en San Luis Potosí, México, ha generado una serie de cuestionamientos entre los internautas.

Esta designación es severamente criticada en las redes sociales y es calificada de nepotismo (favorecer a familiares), además que se suma a la lista de hijos de altos funcionarios del gobierno que ocupan cargos en el exterior, al menos por los próximos 13 meses que le restan a la administración de la presidenta Xiomara Castro.

Los internautas lo han señalado como un acto de nepotismo más en la administración de Castro, un fenómeno antiético que se ha vuelto muy común en este gobierno, pero que los burócratas más cercanos al poder defienden como algo legítimo.

Mientras tanto, el nuevo cónsul en territorio mexicano, graduado como doctor en Ciencias Químicas y Farmacia, se ha comprometido a mantener una gestión de puertas abiertas para atender solidariamente a los hondureños que requieran apoyo o servicios de esa oficina.

Carla Paredes: “Nepotismo es contratar a alguien sin competencias”

Durante su presentación, Hernández prometió una dinámica de puertas abiertas y una atención de manera solidaria a los compatriotas que acudan a solicitar apoyo o servicios consulares.

“En 25 años de trayectoria de mi madre nunca saludé con sombrero ajeno, ella tiene un nombre en política que es intachable. Yo entré a la vida pública en 2021 y estos espacios cuando están disponibles deben ser para servir”, posteó el hijo de la designada presidencial en la red X.

“No les quepa duda que trabajaremos muy de cerca y de la mano, atendiendo la instrucción de la presidenta Xiomara Castro, el canciller Enrique Reina y la señora embajadora de Honduras en México, Sonia Cruz de Aspra, de priorizar la atención de nuestros compatriotas migrantes”, expresó.

Algunos internautas como Román Morán le manifestaron su apoyo haciéndole ver que cuando se obtiene un cargo público se está expuesto a la crítica: “Nuestras acciones serán apoyadas por unos y rechazadas por los detractores a niveles inimaginables”.

Otros usuarios también cargaron contra el nombramiento de Hernández como cónsul. Cuestionaron su capacidad como diplomático. “Y parece que el puesto fue dado gracias a la trayectoria de la bailarina”, se escribió en una cuenta identificada con el nombre de Christian.

A Doris Gutiérrez —cuyo actuar como parte del gobierno ha pasado desapercibido— se le conoce como “la bailarina” por su actitud alegre de ponerse a bailar cuando escucha música en los eventos públicos.

CNA denuncia nepotismo en gobierno, condensado en tres familias

Nepotismo en servicio exterior

Por décadas y en distintos gobiernos, el servicio exterior hondureño ha sido utilizado como espacio de colocación de cargos para familiares de políticos y altos funcionarios. A juzgar por varias designaciones en cargos diplomáticos en Estados Unidos, la administración actual no es diferente.

El nombramiento más sonado de este gobierno fue el de Enrique Flores Dubón, hijo del asesor presidencial Enrique Flores Lanza y la magistrada Sonia Dubón. Flores Dubón se desempeña como cónsul en Charlotte, Carolina del Norte.

Igualmente está la designación de Nora Magdalena Moncada, hermana de la precandidata presidencial y secretaria de Defensa, Rixi Moncada, al frente del consulado de Dallas, Texas.

El gobierno también le otorgó un cargo a la hija de la subsecretaria de Seguridad, Julissa Villanueva. La joven Julissa Gutiérrez Villanueva, de profesión médico, dirige el consulado de Honduras en Los Ángeles, California.

Un análisis de la Unidad de Datos de EL HERALDO Plus reveló que apenas el 20% de los diplomáticos de Honduras estudiaron carreras relacionadas a las Ciencias Jurídicas. Apenas uno tiene formación específica en diplomacia o Relaciones Internacionales.

Además, el 22% de los embajadores y cónsules hondureños no tiene titulación universitaria, un requisito estipulado en el artículo 22 de la Ley de Servicio Diplomático y Consular de Honduras.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
Redacción

Staff de EL HERALDO, medio de comunicación hondureño fundado en 1979.

Te gustó este artículo, compártelo