Conadeh alerta sobre violaciones a derechos de migrantes hondureños en EE UU

Migrantes temen detención tras audiencias en cortes de Estados Unidos por miedo a ICE o separación familiar; muchos optan por la autodeportación

  • 17 de junio de 2025 a las 06:56
Conadeh alerta sobre violaciones a derechos de migrantes hondureños en EE UU

Tegucigalpa, Honduras.- El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh) expresó su preocupación por la situación que enfrentan los migrantes hondureños en Estados Unidos y denunció violaciones a principios internacionales mediante la separación de familias y la deportación de solicitantes de asilo.

La coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Conadeh, Elsy Reyes, calificó como “altamente preocupante” el actual contexto migratorio, marcado por redadas, persecuciones y procesos de deportación que afectan a cientos de compatriotas.

Reyes instó a los hondureños residentes en Estados Unidos a buscar apoyo en las oficinas consulares más cercanas y subrayó que el Estado de Honduras debe asumir su responsabilidad en la protección de quienes emigraron para salvaguardar su integridad y su vida.

Estados Unidos deportó a casi 10,000 hondureños en 130 vuelos durante este 2025

"Hay principios internacionales que se están vulnerando como el tema de la unidad familiar, ya que hay separación de los padres con los hijos y esto es lamentable, además, personas que han solicitado asilo y que estarían siendo regresados", advirtió.

Las declaraciones surgen en un contexto de endurecimiento de la política migratoria de EE.UU., donde el presidente estadounidense, Donald Trump, insistió este lunes en que se intensificarán las redadas migratorias en grandes ciudades estadounidenses gobernadas por el Partido Demócrata, porque "ahí es donde reside la gente" que su Ejecutivo quiere deportar.

Las llamadas ciudades santuario estadounidenses son jurisdicciones que limitan su cooperación con las agencias federales de inmigración de cara a evitar que se detenga a ciudadanos únicamente por infracciones migratorias.

Ante este panorama, Reyes advirtió que muchos migrantes, por temor a la detención o separación familiar, han optado por la autodeportación.

Estados Unidos restringirá visa a funcionarios que faciliten el tránsito de migrantes

"Muchos deciden regresar voluntariamente al país antes de exponerse a procesos más traumáticos”, subrayó Reyes.

También señaló que algunas personas que tienen citas ante las cortes migratorias están siendo detenidas por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a la salida de los tribunales.

Por ello, recomendó que quienes tengan procesos pendientes soliciten audiencias privadas o virtuales a través de sus abogados.

Reyes hizo un llamado a mantener la calma y evitar participar en manifestaciones que puedan tornarse violentas, ya que la detención en estas circunstancias suele traducirse en deportaciones inmediatas, y advirtió sobre un posible aumento en las deportaciones en los próximos meses y urgió al Estado hondureño a prepararse.

“Las autoridades hondureñas tienen que prepararse para recibir a estos compatriotas sobretodo, aquellos que salieron huyendo y que no tienen a dónde ir. El Estado tiene que poner en práctica los protocolos para recibirlos y ayudarles con una reubicación para salvaguardar su vida e integridad", apostilló. EFE

Honduras activa asistencia consular tras intensas redadas migratorias en EE UU: ¿cómo recibir apoyo?

Las declaraciones surgen en un contexto de endurecimiento de la política migratoria de EE.UU., donde el presidente estadounidense, Donald Trump, insistió este lunes en que se intensificarán las redadas migratorias en grandes ciudades estadounidenses gobernadas por el Partido Demócrata, porque "ahí es donde reside la gente" que su Ejecutivo quiere deportar.

Las llamadas ciudades santuario estadounidenses son jurisdicciones que limitan su cooperación con las agencias federales de inmigración de cara a evitar que se detenga a ciudadanos únicamente por infracciones migratorias.

Ante este panorama, Reyes advirtió que muchos migrantes, por temor a la detención o separación familiar, han optado por la autodeportación.

"Muchos deciden regresar voluntariamente al país antes de exponerse a procesos más traumáticos”, subrayó Reyes.

También señaló que algunas personas que tienen citas ante las cortes migratorias están siendo detenidas por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a la salida de los tribunales.

“Ni los que tienen papeles están seguros”: hondureños en Los Ángeles están en vilo

Por ello, recomendó que quienes tengan procesos pendientes soliciten audiencias privadas o virtuales a través de sus abogados.

Reyes hizo un llamado a mantener la calma y evitar participar en manifestaciones que puedan tornarse violentas, ya que la detención en estas circunstancias suele traducirse en deportaciones inmediatas, y advirtió sobre un posible aumento en las deportaciones en los próximos meses y urgió al Estado hondureño a prepararse.

“Las autoridades hondureñas tienen que prepararse para recibir a estos compatriotas sobretodo, aquellos que salieron huyendo y que no tienen a dónde ir. El Estado tiene que poner en práctica los protocolos para recibirlos y ayudarles con una reubicación para salvaguardar su vida e integridad", apostilló.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
Agencia EFE

EFE es la primera agencia de noticias en castellano, con 85 años de trayectoria que avalan su imparcialidad, su potencia, su credibilidad y su inmediatez.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias