Rechazan cambios al dictamen de Ley de Hidrocarburos y Biocombustibles

Las organizaciones aglutinadas en la Coalición Patriótica de Solidaridad advirtieron que la nueva versión de la normativa contiene irregularidades

  • 06 de mayo de 2025 a las 10:37
Rechazan cambios al dictamen de Ley de Hidrocarburos y Biocombustibles

Tegucigalpa, Honduras.- Aunque se encuentra en segundo debate en el Congreso Nacional, la Coalición Patriótica de Solidaridad (CPS) rechazó este martes el contenido del dictamen de la Ley Marco de Refinación, Importación y Comercialización de los Hidrocarburos, Biocombustibles y Otros Productos Alternativos o Sustitutos.

"Las 60 organizaciones de la sociedad civil que conforman la Coalición Patriótica de Solidaridad expresan su profunda preocupación ante las irregularidades contenidas en el dictamen del proyecto de Ley de Hidrocarburos y Biocombustibles actualmente en discusión en el Congreso Nacional en su segundo debate", subraya el pronunciamiento emitido.

Añade que "creemos que esta iniciativa lejos de fortalecer la transparencia y la equidad en el mercado de los combustibles representa una seria amenaza para los derechos de los consumidores y la sostenibilidad de los pequeños y medianos empresarios del sector que generan miles de empleos directos e indirectos y facilitan el movimiento económico del país".

Banco Central proyecta crecimiento económico de 3.5% -4% para 2025

EL HERALDO informó que el proyecto inicial de la normativa buscaba regular las operaciones, cantidad y calidad de productos del petróleo en el territorio hondureño.

La propuesta de la referida ley ha sido introducida en dos ocasiones en el CN y hace una década fue turnada a comisiones que no la dictaminaron en tiempo y forma, según la Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos del Petróleo (Ahdippe).

Riesgo

En la nueva redacción del marco legal se identificó un riesgo para la correcta aplicación del factor de corrección de temperatura contemplado en la Ley de los 60 grados al incorporarse interpretaciones legales que dejarían sin efecto la aplicación del decreto 40-2012 y que garantiza más de 600 millones de lempiras de descuentos semanales para los consumidores de los refinados del petróleo, se denunció por la CPS.

En 0.39 bajó tarifa eléctrica en Guanaja, pero sigue siendo la más cara

De su lado, la directora ejecutiva de la Ahdippe, Saraí Silva, manifestó que "este tema es eminentemente de país, no tiene bandera ni tampoco para beneficiar a ningún sector en especial; todas las propuestas que hemos hecho durante los últimos 15 años han sido propositivas sin un sesgo político".

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Álvaro Mejía
Álvaro Mejía
Periodista

Licenciado en Periodismo, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con amplia experiencia en análisis y cobertura noticiosa económica, política y Congreso Nacional. Redactor de la sección Dinero y Negocios (D&N).

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias