En los primeros meses de 2012, Honduras espera abrir las puertas al comercio con países europeos mediante la negociación de un tratado con la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).
Los ministros de Comercio de Suiza, Islandia, Liechtenstein, Noruega, Panamá, Costa Rica y Honduras, anunciaron en Ginebra, Suiza, el inicio de las negociaciones del tratado de libre comercio encaminado a 'ampliar y entrelazar las economías así como promover el comercio y la inversión entre las dos regiones'.
En representación de Honduras participa el embajador ante la Organización Mundial del Comercio, Darcio Castillo; por Panamá, asiste Diana Salazar, viceministra de Comercio Exterior; por Costa Rica, Ronald Saborío Soto, embajador ante la OMC; mientras por Noruega, país que preside actualmente la EFTA, participa Trond Giske, ministro de Industria y Comercio del país nórdico.
'Las intenciones para negociar un Tratado de Libre Comercio entre los países Centroamericanos, Panamá y la AELC, datan desde el mes de marzo del año 2010, fecha en la cual se llevó a cabo una reunión exploratoria en la ciudad de Panamá para determinar la posibilidad de avanzar en una futura negociación', indicó la Secretaría de Industria y Comercio de Honduras.
El comercio entre los países de la AELC y Centroamérica, ascendió a 768 millones de dólares el año pasado. El mayor volumen de importaciones se registró en maquinaria y equipos, productos farmacéuticos, equipo óptico, médico y quirúrgico.
En contraparte, las principales exportaciones de Centroamérica se centran en frutas y nueces, café, té, especias, metales y minerales.
Según la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), el comercio entre Honduras y los países que conforman el EFTA, entre 2009 y 2010, osciló entre los 45.5 y 56.5 millones de dólares, respectivamente.
Hasta junio del presente año, el flujo comercial alcanzó los 16.5 millones de dólares.
En mayo de 2010, los miembros de la Unión Europea y los países de Centroamérica suscribieron un Acuerdo de Asociación, mediante el cual 40 millones de centroamericanos tienen acceso a un mercado de 500 millones de habitantes en Europa, con miras a aumentar sus exportaciones en 3,200 millones de dólares a partir de 2012.