¿Lo critican? Blíndese del juicio ajeno sin perderse a sí mismo

Un juicio negativo puede minar su autoestima en segundos. Por ello, la psicoterapeuta Judith Andino explica cómo protegerse de las opiniones sin aislarse

  • 15 de mayo de 2025 a las 07:30
¿Lo critican? Blíndese del juicio ajeno sin perderse a sí mismo

Tegucigalpa, Honduras.- Hay comentarios que no deberían afectarnos, pero lo hacen. Aunque sepamos que son injustos, infundados o malintencionados, algo en nuestro interior se inquieta.

Una frase dicha al azar, un comentario condescendiente o una crítica disfrazada de consejo bastan para que, en segundos, tambalee la percepción que tenemos de nosotros mismos.

“La razón principal es que somos seres humanos sociales por naturaleza”, explicó la psicoterapeuta Judith Andino, quien además acotó que “a lo largo de la vida, pertenecer a un grupo brinda seguridad y acceso a recursos, por eso se ha desarrollado una sensibilidad profunda al juicio social”.

Según la especialista, no es simplemente una cuestión de buscar aprobación, sino de proteger la supervivencia emocional, que desde tiempos ancestrales ha dependido del grupo.

Por eso, aunque sepamos que una crítica carece de fundamento, la mente no siempre se deja convencer. “A pesar de que se sepa que creer en estos comentarios es negativo para la autoestima, no se evita el malestar que pueden generar por segundos”, señaló Andino.

Síndrome del niño bueno y el precio que debe pagar en la adultez

Ese “malestar” puede transformarse en una carga crónica que derive en ansiedad social, pérdida de autenticidad, miedo a decidir, depresión o incluso dificultades en relaciones cotidianas.

A criterio de la especialista, “es importante trabajar el área del autoconcepto, es decir, lo que cada persona cree acerca de sí misma”. Además puntualiza que “aprender a definirlo permite que no cualquier comentario nos llegue a afectar”.

A su vez, “vivir pendiente del juicio ajeno deteriora la autoconfianza, lleva a la procrastinación y a evitar oportunidades por miedo al fracaso o a la crítica”, advirtió la entrevistada.

Medidas conciliadoras

La buena noticia es que este patrón puede romperse. Andino comentó que comparte con sus pacientes una herramienta denominada “la regla de los cinco puntos”. Consiste en hacerse estas preguntas cuando una crítica nos hiere:

“Uno: ¿de dónde viene este comentario? Dos: ¿cómo es la vida de esta persona hoy en día? Tres: ¿qué tanto me conoce para opinar así? Cuatro: ¿cuánta entrada y confianza le he dado? Y cinco: ¿lo que dice esta persona me define hoy en día?”.

Cada interrogante actúa como un filtro que recoloca la crítica en su sitio: fuera del núcleo de la identidad. Porque al final, como concluye la experta, nadie debería tener más autoridad sobre su historia que usted mismo.

Señales de que podrías estar sufriendo acoso laboral sin saberlo

Opinión de la experta: Proteja su entorno

“Cuidar los ambientes en los que se rodea es clave”, señaló Andino, quien aconseja también filtrar lo que se comparte ya que “no todas las personas tienen por qué saber sus dolores o problemas”.

La sobreexposición emocional y los entornos negativos aumentan la vulnerabilidad, por eso recomienda tomar distancia sin caer en el aislamiento.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Cinthya Bardales
Cinthya Bardales
Cinthya Bardales

Licenciada en Periodismo por la UNAH. Creadora de contenido impreso y digital, orientada a lifestyle, acontecer social y cultural.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias