Las compras navideñas han comenzado a tomar fuerza en la capital.
A menos de 30 días de la llegada de la Nochebuena, los capitalinos comenzaron temprano a abastecerse de ropa, calzado y adornos de la temporada.
Empero, la demanda capitalina tomará mayor auge hasta dentro de dos semanas, cuando los trabajadores reciban el pago del aguinaldo.
Los ingresos de los consumidores se duplican, por lo que los propietarios de los diferentes comercios se preparan para incrementar sus ganancias.
En la ciudad se moverá un promedio de 5,000 millones de lempiras por concepto de este derecho laboral, lo que inyectará un dinamismo temporal a la economía capitalina.
Según proyecciones del Colegio de Economistas de Honduras, a nivel nacional se dará un flujo de efectivo de 12,000 millones de lempiras tanto en el sector público como privado.
Solo en la capital se concentrará el 40 por ciento de estos recursos extras que recibirán los trabajadores formales.
Guillermo Matamoros, presidente de la institución, precisó que de estos recursos 10,000 millones son desembolsados por el sector privado y unos 2,000 millones por el Estado.
La cifra tiende a elevarse, pues la mitad de la economía capitalina es informal, lo que significa que esta población en edad de trabajar no tiene contrato formal de trabajo.
Dinero comprometido
El gerente de Inteligencia Empresarial de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa (CCIT) Cándido Amaya indicó que no todos estos recursos serán destinados a oxigenar la economía hondureña, pues gran parte de ellos ya están comprometidos.
El experto calculó que solo unos cuatro o cinco millones de lempiras engrosarán las ganancias a los diferentes comercios a nivel nacional.
De estos, un promedio de 1.5 millones de recursos frescos generarán ganancias en la capital, en los rubros del comercio (ropa, calzado y decoración) y alimentos, que son los sectores de la economía que reportan el mayor movimiento en la temporada.
Amaya afirmó que debido a la difícil situación económica que enfrentan los trabajadores, estos deberán manejar sus finanzas con mayor precaución a fin de hacer rendir sus ingresos.
“El consumidor debe evitar las compras compulsivas, hay que ser selectivo a la hora de los gastos, las necesidades básicas como cobertura de alquiler, cuotas de vivienda y medicamentos tienen que ser prioridad”, recomendó.
Rumbo del efectivo extra
Los ciudadanos preparan sus presupuestos para establecer los montos que destinarán a las compras de presentes para sus seres queridos, la renovación de su guardarropa, matrículas escolares y otros gastos familiares.
Según la CCIT estos son, en un 90 por ciento, el rumbo que toman los aguinaldos.
Desde finales de noviembre las tiendas de ropa realizan liquidación de existencias con el objetivo de renovar su inventario y abrirle paso a las prendas propias de la época.
Las tiendas por departamentos no son la excepción. Los elementos decorativos como árboles, flores de pascua artificiales, nacimientos, muñecos de nieve, el santo de la Navidad, Santa Claus, y cascanueces de todos los tamaños son los favoritos de los compradores.
Cindy Coello, gerente de la tienda Stock del bulevar Suyapa, dijo que cada año sus socios buscan reinventar la decoración de sus árboles con tonalidades diferentes.
“Los colores de la Navidad dejaron de ser el verde y rojo, actualmente tonos como el morado, azul y hasta fucsia están entre los predilectos de los clientes”, afirmó.
Los precios varían de acuerdo con la tienda que el cliente decida acudir.
Si desea renovar su arbolito la tendencia de esta temporada son las flores, las cuales puede adquirir desde 30 hasta 500 lempiras, según el tamaño.
Los misterios que recuerdan el nacimiento del niño Jesús forman parte de las peticiones de los compradores, el costo de las figuras de la familia de Belén oscila entre los 200 y 20 mil lempiras, según su tamaño y calidad.
En las tiendas de segunda mano concentradas en la plaza Central y Comayagüela, también ha iniciado la apertura de nuevos fardos de ropa.
Eliseo Castro, empresario de la ciudad gemela, afirmó que los 250 empresarios de los mercados duplican sus ganancias y reciben un promedio de 30 millones de lempiras diarios durante esta temporada.
Aproximadamente son 8,000 los vendedores ambulantes y estacionarios de la zona comercial, que desde ya invaden las calles con los productos alusivos a la época.
Mientras revolvía un cerro de ropa usada, Juliana García, una humilde capitalina residente en la colonia 3 de Mayo, destacó que su bajo presupuesto no le permite visitar tiendas de renombre y por ello acude a los “bultos” para cubrir sus necesidades de vestuario.
“Allí encuentro hasta ropa de marcas reconocidas en buen estado y baratas, los niños estrenan y yo puedo pagar las cuentas pendientes”, señaló.
Falta de cultura del ahorro
Para el titular de Inteligencia Empresarial de la CCIT, el último destino que toma el aguinaldo es el ahorro.
“Más de la mitad del salario extraordinario que reciben los empleados lo tienen comprometido y el resto lo invierten en cubrir sus necesidades más inmediatas”, afirmó.
Según Amaya, la recesión económica mantiene a la gran mayoría de los hondureños ahogados en las deudas, las que seguramente serán saldadas con el aguinaldo.