Partidarios y promotores de la inmigración participan en manifestaciones en todo Estados Unidos en un nuevo intento por lograr que el presidente Barack Obama congele las deportaciones de inmigrantes sin residencia legal.
Los organizadores de las manifestaciones del 'Día de Acción' dicen que Obama tiene la prerrogativa ejecutiva de detener las deportaciones que dividen las familias de inmigrantes
que viven en el país sin autorización.
En Eloy, Arizona, numerosas personas se reunieron frente a un centro federal de detención después de viajar unos 100 kilómetros (60 millas) desde Phoenix.
Los organizadores dicen que los presentes tienen familiares que han estado detenidos en ese centro durante más de un año.
“Pedimos que el presidente Obama pare las deportaciones de inmigrantes que aspiran a ser ciudadanos de este país. Nuestras familias están siendo separadas día a día en números alarmantes. No podemos esperar a que el Congreso pase un alivio legislativo, necesitamos parar las deportaciones ahora, especialmente de aquellos que serían beneficiados por una potencial reforma migratoria”, expresó el activista Edgar Aranda-Yanoc, presidente de VACOLAO.
En marzo, Obama solicitó al secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, que revisara las prácticas para aligerar la tasa de deportaciones.
Durante el gobierno de Obama, casi dos millones de personas han sido deportadas.
En el 2013, más de 70,000 hondureños fueron deportados de Estados Unidos.
“Nos estamos uniendo a una serie de manifestaciones que se realizan simultáneamente en 30 ciudades para protestar en contra de las deportaciones”, manifestó a El Tiempo Latino el activista Francisco Pacheco, coordinador del capítulo de Washington de la Red Nacional de Jornaleros.
El martes, la Coalición de Organizaciones Latinas de Virginia (VACOLAO), junto a CASA de Maryland y otras organizaciones del área hicieron un llamado a los inmigrantes para participar en la marcha.
Mientras que la reforma migratoria continúa paralizada en el Congreso, el movimiento pro inmigrante enfoca sus esfuerzos en pedir a Obama que emita una orden ejecutiva a fin de frenar las deportaciones de aquéllos que no tienen antecedentes penales.
Un grupo de republicanos en la Cámara de Representantes se niega a discutir la reforma migratoria. A ellos el representante demócrata de Illinois Luis Gutiérrez advirtió el miércoles 2 que si no ocurre antes del 4 de julio un voto sobre la reforma, Obama “tomará cartas en el asunto”.
La manifestación del sábado 5 inició las 11 a.m. en el Lamont Park, 3258 Mt Pleasant Street. De allí, marcharon hasta el Lafayette Park frente a la Casa Blanca, donde activistas e inmigrantes afectados por la deportación de familiares, hicieron oir su voz.
Descontentos con Obama
Muchos activistas están descontentos porque dicen que la administración Obama ha deportado a unos dos millones de personas desde enero de 2009 y afirman que ha continuado la deportación de inmigrantes con delitos menores.
'Estamos diciendo, 'Basta''', dijo la fotógrafa Erika Paz, una de las organizadoras de una manifestación que se realizó en la ciudad de San Bernardino, al este de Los Angeles. 'Estamos cansados de esperar. Ya no que queremos esperar más'.
El Congreso mantiene en el limbo la reforma migratoria ya que la mayoría republicana en la Cámara de Representantes se ha negado a debatir el proyecto aprobado en junio por el Senado, de mayoría demócrata.La mayoría de las actividades se realizarán el sábado en el Distrito de Columbia y ciudades de Alabama, Arizona, Colorado, Connecticut, Florida, Georgia, Illinois, Massachusetts, Iowa, Minnesota, Luisiana, Carolina del Norte, Nueva Hampshire, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Ohio, Oregon, Pennsylvania, Rhode Island, Tennessee, Texas, Utah, Washington y Wisconsin.
California encabeza la lista de estados con más movilizaciones, con 10 vigilias, manifestaciones, ayunos y conferencias de prensa.